10/09/2025 15:31
10/09/2025 15:30
10/09/2025 15:30
10/09/2025 15:30
10/09/2025 15:30
10/09/2025 15:30
10/09/2025 15:30
10/09/2025 15:30
10/09/2025 15:30
10/09/2025 15:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/09/2025 10:47
Según estimaciones oficiales, esta incorporación permitirá incrementar en alrededor de 400.000 toneladas anuales la capacidad de transporte ferroviario de cereales (Foto: Trenes Argentinos Carga) El puerto de Buenos Aires fue escenario de un operativo logístico de gran envergadura: se descargaron 90 tolvas cerealeras nuevas, que se suman a otras 90 recibidas previamente y completan así la adquisición de 180 vagones destinados a la red ferroviaria de Trenes Argentinos Cargas (TAC). La incorporación responde a una licitación internacional adjudicada a la firma CMEC en 2023 y representa un paso significativo para robustecer la infraestructura de transporte vinculada a la agroindustria, uno de los sectores más dinámicos del comercio exterior argentino. Refuerzo para la línea Belgrano Los nuevos vagones, de trocha angosta y capacidad de 55 toneladas netas por unidad, se integrarán a la línea Belgrano, eje estratégico para el traslado de granos desde el norte y centro del país hacia los puertos del Gran Rosario. Según estimaciones oficiales, esta incorporación permitirá incrementar en alrededor de 400.000 toneladas anuales la capacidad de transporte ferroviario de cereales. Las formaciones —cuatro trenes de 45 vagones cada una— estarán listas para operar en las próximas semanas, acompañadas de locomotoras que fueron íntegramente reparadas en talleres ferroviarios de Córdoba. El despliegue buscará dar mayor previsibilidad a los despachos, especialmente en un contexto donde el agro todavía conserva un volumen relevante de producción sin liquidar. De acuerdo con la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), aún restan por comercializar 15,5 millones de toneladas de soja y 8,7 millones de toneladas de maíz, lo que podría implicar una liquidación adicional de hasta 10.000 millones de dólares antes de fin de año. En ese marco, la eficiencia logística se vuelve un factor clave para materializar esas exportaciones. El incremento de capacidad ferroviaria permitirá encarar con mayor solidez la próxima campaña y responder a los picos de demanda que genera la exportación de granos (Foto: Shutterstock) Inversión y financiamiento del sector privado La operación de compra de los vagones contó con un esquema de financiamiento innovador. Trenes Argentinos Cargas acordó con Cofco International, Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) un convenio por el cual las empresas realizaron un pago anticipado de fletes por un total de 22 millones de dólares. Con esos recursos se ejecutó la adquisición de las tolvas, asegurando así la ampliación de la capacidad operativa sin depender exclusivamente de fondos estatales. Este modelo de cooperación público-privada refuerza la infraestructura ferroviaria y genera un círculo virtuoso: más capacidad de transporte significa mayor previsibilidad para los exportadores y mejores condiciones para sostener la competitividad del complejo agroindustrial. Impacto en la logística nacional La línea Belgrano conecta territorios clave de la producción agrícola, atravesando Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y CABA. Desde allí, los trenes llevan los granos a las terminales portuarias del Gran Rosario, principal polo exportador de la Argentina. El fortalecimiento del material rodante se inscribe en una estrategia más amplia de TAC, que también gestiona la línea Urquiza, con recorrido por la Mesopotamia, y la línea San Martín, que conecta los puertos santafesinos con la región de Cuyo. En conjunto, estas trazas conforman un sistema que vincula regiones productivas con destinos de exportación, favoreciendo la competitividad logística del país. La modernización de la flota ferroviaria también busca reducir la presión sobre el transporte carretero. Hoy, gran parte de la cosecha viaja en camiones, lo que genera congestión en accesos viales y encarece los costos. Con más trenes en circulación, se espera avanzar hacia una matriz de transporte más equilibrada, eficiente y sustentable. Proyección exportadora Aunque la llegada de los nuevos vagones se concretó después de finalizada la cosecha gruesa, el impacto de esta inversión se proyecta hacia los próximos ciclos agrícolas. El incremento de capacidad ferroviaria permitirá encarar con mayor solidez la próxima campaña y responder a los picos de demanda que genera la exportación de granos. El agro argentino, con su peso determinante en la generación de divisas, necesita contar con infraestructura logística capaz de acompañar volúmenes crecientes de producción. La renovación de material rodante, sumada a las obras de infraestructura en trazas y talleres, constituye un paso concreto en esa dirección. Con más trenes en marcha, la logística argentina suma capacidad para conectar la riqueza del interior con los puertos y, desde allí, con el mundo.
Ver noticia original