10/09/2025 05:34
10/09/2025 05:34
10/09/2025 05:34
10/09/2025 05:33
10/09/2025 05:33
10/09/2025 05:32
10/09/2025 05:32
10/09/2025 05:31
10/09/2025 05:31
10/09/2025 05:31
» Elterritorio
Fecha: 10/09/2025 02:36
La Fiesta Nacional del Inmigrante continúa a pleno en Oberá y las colectividades, entre las alternativas gastronómicas en las casas típicas, sumaron una amplia oferta de comida al paso. Un recorrido por las variantes y precios. martes 09 de septiembre de 2025 | 23:17hs. La colectividad japonesa, una variada oferta de platos al paso, al igual que todas las colectividades. //Fotos: Mariana Poplawski. Las opciones de comida rápida y al paso en el Parque de las Naciones se convirtieron en una de las alternativas preferidas por el público durante la Fiesta del Inmigrante. Representantes de varias colectividades coincidieron en que el trabajo fue bastante fluctuante en los primeros días, pero el domingo la situación cambió de manera rotunda, porque el desfile y la entrada gratuita durante un mayor margen de tiempo atrajeron a una multitud que desbordó el predio y aprovechó para recorrer los kioscos y casas típicas. Fue una jornada altamente positiva. En la colectividad japonesa, Yamila explicó que la empanada de cerdo es, desde hace varios años, la preferida por el público. El precio por unidad es de 2.000 pesos, la media docena 11.000 y la docena 22.000 pesos. También ofrecen al paso Karinto dulce o salado (2 por 6.000 y 1 por 3.500) y Harumaki (1 a 3.000, 2 a 5.000 y 3 a 7.000 pesos). En la colectividad francesa, Julián Duprat comentó que las papas fritas (4.000 pesos) y los churros (500 pesos) son muy elegidos, aunque también sobresalen los crepes, el salado de jamón y queso cuesta 5.500 pesos y el dulce con frutilla 6.000 pesos. Para quienes se sientan a comer en la casa típica, hay platos muy requeridos con merluza, rana a la provenzal y el filet mignón al champignon, con precios que oscilan entre los 14.000 y 17.000 pesos. En la colectividad rusa, la empanada rusa es la opción de paso más popular, con un precio de 2.000 pesos por unidad, 10.000 la media docena y 20.000 la docena. En cuanto a bebidas, la perestroika es la más clásica, costando el vaso chico 4.000 pesos. También están las opciones dulces. La colectividad nórdica ofrece sándwiches muy buscados: el Upsalla (carne de cerdo, queso y dos salsas) a 10.000 pesos, el Valhalla (con albóndigas nórdicas gratinadas con queso) a 8.000 y el Asgard (matambre de cerdo con salsa) a 5.000 pesos. También tienen tartas de frutilla o de arándanos (4.000 pesos), arroz con leche con frutilla y la bebida más pedida es el vino caliente con especias, Glogg, a 4.000 pesos. En la colectividad española, Manuel Marín destacó las rabas (15.000 pesos), los cornalitos (11.000) y las papas fritas (4.000). Entre las opciones rápidas sobresalen las bocatas, que son sándwiches de calamar a $5.000 y de tortilla española a $5.000. La sangría, en tanto, cuesta 4.000 el vaso. En la colectividad paraguaya, Aníbal Arzamendia comentó que lo más buscado son el mbejú y el kavuré, ambos a 4.000 pesos, además del cocido quemado (1.000 pesos) y la chipa soo (3.500). La bebida típica y más vendida es el Hetereí, un trago que cada año se convierte en furor y que cuesta 8.000 pesos el vaso grande. La colectividad brasileña se apoya en su bebida estrella, la caipiriña, con tres tamaños a 4.000, 10.000 y 16.000 pesos. También se ofrecen platos típicos al paso, muy demandados por el público, como frango passarinho a 5.500 pesos, pasteao 3.000 pesos y x-burger a 5.500 pesos. En la colectividad ucraniana, Benjamín explicó que entre las comidas rápidas que más salida están teniendo aparecen las papas fritas (4.000 pesos) y el super pancho (3.000). En bebidas, el daiquiri (5.000) y el Visnak, preparado con base de vodka, a 6.000 pesos. Además, en un segundo patio, Darío Tatarín señaló que se ofrece cerveza artesanal Saporoshi tirada (6.000 pesos el vaso), además de sándwiches de vacío (10.000) y de bondiola (8.000). En la colectividad suiza, la novedad al paso es el "cuerno alpino", que cuesta 4.000 pesos y se convirtió rápidamente en el producto más vendido. También ofrecen cervelat (salchicha rebozada de vacuno o cerdo) a 5.000 pesos. El clásico trago Kirch está 4.500 y el bombón suizo a $2.500. En la colectividad polaca, Kevin Rodríguez contó que la opción más buscada es el Zapiekanka, un sándwich con pan casero que cuesta 9.000 pesos y se sirve en dos variantes: con champiñones y cebolla caramelizada gratinada con queso, o con mix de carnes maceradas en vino, también gratinadas. La bebida típica más buscada es la Burodka, en base a almibar de remolacha, especias y vodka, a 4.500 el vaso chico y 7.000 el grande. En la colectividad alemana, las hamburguesas se venden a 8.000 pesos, el Currywurst a 14.000 y el Hot Deutsch a 10.000, mientras que la cerveza artesanal se ofrece en tres presentaciones de 330ml, 660ml, y un litro, a 3.000, 6.000 y 9.000 pesos. La colectividad árabe tiene como estrella las empanadas árabes, a 2.000 pesos cada una o 18.000 la docena, según contó Gustavo. El shawarma, preparado con carne de vaca, verduras y salsa de ajo en pan, es otra de las opciones más requeridas y cuesta 13.000 pesos. En la colectividad italiana, Guillermo señaló que la pizza en cono es la gran vedette, a 4.000 pesos, y sigue siendo uno de los productos con más salida de toda la fiesta. Está la opción al paso de pizzetas, en una amplia variedad de sabores. En la colectividad checa, el buffet libre es una de las alternativas más buscadas, incluso más que la comida al paso, por su bajo costo: 15.000 pesos durante la semana y 18.000 los fines de semana. La colectividad portuguesa ofrece un menú con platos típicos que rondan entre los 9.000 y 25.000 pesos para quienes se sientan a comer en su casa típica. Finalmente, la anfitriona, el pabellón argentino, presenta opciones muy elegidas como el sándwich de milanesa a 6.000 pesos, papas fritas a 3.500, además de tragos frutales y el clásico fernet, ambos a 8.000. Así, la oferta gastronómica rápida y al paso en el Parque de las Naciones se consolida como un atractivo de la fiesta, con precios y sabores variados que invitan a recorrer cada una de las casas típicas y kioscos de colectividades, en un evento que se vive a pleno con miles de visitantes disfrutando de la diversidad cultural y culinaria.
Ver noticia original