10/09/2025 02:46
10/09/2025 02:46
10/09/2025 02:46
10/09/2025 02:46
10/09/2025 02:45
10/09/2025 02:45
10/09/2025 02:45
10/09/2025 02:45
10/09/2025 02:45
10/09/2025 02:44
» Facundoquirogafm
Fecha: 09/09/2025 22:34
La causa por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) continúa su curso con nuevas medidas judiciales, centrándose en el exdirector Diego Spagnuolo, desplazado tras la filtración de audios sobre pedidos de sobornos. La Justicia busca esclarecer el entramado de contrataciones entre la ANDIS y la droguería Suizo Argentina, con una particular atención en el teléfono del exfuncionario. La Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) no pudo recuperar mensajes eliminados del dispositivo de Spagnuolo, lo que impide confirmar posibles comunicaciones con figuras como Javier Milei, Karina Milei o Eduardo "Lule" Menem. Por ello, se intenta determinar si Spagnuolo realizó una copia de seguridad en la nube que contenga estos datos cruciales. Mientras tanto, el exfuncionario se mantiene aislado, evaluando la posibilidad de declararse imputado colaborador. En paralelo, la Justicia analiza otros teléfonos incautados. Se extrajeron datos de tres dispositivos pertenecientes al exdirector de Acceso a los Servicios de Salud, Daniel Garbellini, quien es considerado una figura clave en la negociación de contratos con las droguerías. Sin embargo, los celulares de los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, propietarios de la droguería Suizo Argentina, permanecen inaccesibles debido a su negativa a entregar las claves, alegando "información sensible". Los abogados de los Kovalivker presentaron planteos para frenar la causa, argumentando que se basa en grabaciones ilegales y que una denuncia previa sobre la misma licitación ya fue archivada. No obstante, desde Comodoro Py se recalca que una investigación de corrupción no puede clausurarse por ese motivo, y el juez Sebastián Casanello se inclinaría por rechazar el planteo de nulidad. Los empresarios insisten en que "no hay ni hubo irregularidades". La estrategia de Spagnuolo está condicionada a la posibilidad de acogerse al régimen de imputado colaborador. Si lo hiciera, debería admitir su rol en los hechos y aportar datos útiles, novedosos y que involucren a personas de mayor rango en la estructura investigada. Esta decisión estaría motivada por la percepción de que el Gobierno busca responsabilizarlo en soledad. La causa, bajo secreto de sumario, se originó en audios de Spagnuolo que mencionaban a Karina Milei y a Lule Menem.
Ver noticia original