Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estrategias clave para asegurar el éxito en tu campaña

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 09/09/2025 21:38

    En medio de las expectativas de que el área de maíz recupere entre un 15 y un 20%, tras atravesar campañas marcadas por una histórica sequía y el ataque de la plaga de la chicharrita en 2023/24, resulta fundamental tomar decisiones acertadas para encarar el ciclo 2025/2026. “El panorama es alentador debido a una notable recuperación de la superficie destinada al maíz, tras la reducción del área en la campaña anterior. Esperamos una recuperación cercana a 9 millones de hectáreas, lo que contribuirá a la rentabilidad del mercado y a la rotación del cultivo”, afirmó Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Producto en NK, en un informe. Las perspectivas climáticas son favorables, dado que el año climático se presenta como Neutro y los perfiles de los suelos están bien recargados. “La campaña 2025/26 comenzó de manera positiva, ya que ha sido uno de los inviernos más lluviosos de los últimos años y la recarga de los perfiles ha sido, en general, buena. Por lo tanto, la siembra temprana de maíz se beneficia de esta recarga de agua”, aseguró. Se recomienda utilizar híbridos adaptados a la zona y al sistema de cultivo Este contexto motiva a los productores a apostar por el cultivo de maíz, al integrar un mayor ajuste del manejo y aplicar tecnología basada en datos reales de los lotes. Generalmente, el área de maíz se divide equitativamente entre siembras tempranas y tardías (50% y 50%), lo que expone a los materiales maiceros a distintas condiciones ambientales a lo largo de su ciclo. En la planificación del híbrido, respecto al potencial de rendimiento o al índice ambiental en la fecha de siembra temprana, se deben considerar los siguientes aspectos: Preparación del suelo y determinación del índice ambiental: cada híbrido recomendado debe maximizar la eficiencia en el uso de los recursos. Una genética renovada en maíz ayuda al productor a aprovechar al máximo el potencial de cada lote. Se indicó que, con datos precisos, se puede acercar al rendimiento promedio, donde la elección de la fecha de siembra es clave para lograr un determinado potencial y minimizar los riesgos ambientales durante el período crítico, donde el maíz puede perder rendimiento. Una adecuada implantación del cultivo favorece una germinación y emergencia más homogénea. Se debe prestar atención a la temperatura (+10°C) y la humedad del suelo (65 a 70% de la capacidad de campo). “Por ejemplo, a través del Sistema NK y datos sobre la ubicación del lote, textura, agua útil, profundidad del suelo y año climático, podemos generar distintos escenarios productivos y rendimientos esperados; así, para cada caso particular, se establece una recomendación de producto”, precisó Caggiano. Además, el informe destaca que una adecuada implantación del cultivo contribuye a una germinación y emergencia más uniforme. Se deben considerar la temperatura (+10°C) y la humedad del suelo (65 a 70% de la capacidad de campo). “Es crucial sembrar el maíz cuando la temperatura del suelo es óptima, es decir, por encima de los 10°C hasta una profundidad de 5cm, durante un promedio de tres a cinco días consecutivos, asegurando así una emergencia más pareja del cultivo. Lograr una siembra de calidad está ligado a una buena distribución de plantas en el lote. Realizar un barbecho corto y largo permite llevar el suelo limpio hasta la siembra del cultivo, lo que es clave para una correcta implantación”, agrega. Selección del híbrido: se recomienda elegir híbridos adaptados a la zona y al sistema de cultivo. La clave radica en seleccionar genotipos de alto potencial de rendimiento, adecuados al índice ambiental, que presenten un buen comportamiento agronómico y sanitario. La elección de biotecnología para el control de insectos y tolerancia a herbicidas es ideal, señalaron. Explicaron que, con el Sistema NK, “el productor puede obtener una descripción sobre el comportamiento del híbrido seleccionado en cuanto a rendimiento, estabilidad, perfil sanitario y agronómico, así como el manejo de la densidad”. Caggiano indicó: “Si un productor plantea un cultivo en un entorno de alta productividad, es importante considerar la densidad y el nivel de nitrógeno que se utilizará. En cambio, si es para un entorno defensivo, se debe ajustar el manejo y sembrar menos plantas por hectárea”. Manejo de la densidad: el siguiente paso, expresaron, es sembrar cada híbrido seleccionado según su recomendación de densidad óptima. Se aconseja una densidad que favorezca un buen desarrollo de las plantas y un buen rendimiento. En la siembra temprana, las densidades suelen ser más altas, ya que corresponden a ambientes de mayor potencial de rendimiento. La firma ha creado prescripciones de manejo específico para todos los híbridos del portafolio mediante la plataforma digital Cropwise. Detallaron que un productor puede proporcionar las coordenadas de su lote y el equipo técnico elige imágenes satelitales para realizar ambientaciones precisas y elaborar esas prescripciones utilizando la función Planting de Cropwise. Con esta opción, se puede observar cómo se comporta el híbrido seleccionado ante los cambios de densidad. “Además de la prescripción, un productor puede utilizar la función Imagery, que permite hacer seguimiento del estado del cultivo desde la implantación hasta la cosecha a través de imágenes satelitales, y la función Protector, que recoge datos georreferenciados sobre el monitoreo del cultivo, presencia de malezas, calidad de siembra y cálculos de rendimiento, entre otros”, explicó Caggiano. En cuanto a productos, la firma destacó los híbridos NK 825 VIPTERA3 CL y NK 842 VIPTERA3. “La combinación de la tecnología Agrisure Viptera + CL ofrece mayores herramientas al productor para el manejo de malezas difíciles, asegurando residualidad y control de gramíneas como el sorgo de Alepo, Echinochloa sp., entre otros”, señalaron. Además, destacaron que el NK 842 VIPTERA3 es el híbrido con mayor rendimiento y estabilidad del portafolio, en ambas fechas de siembra, con la tecnología Agrisure Viptera3 para el control de lepidópteros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por