10/09/2025 02:20
10/09/2025 02:19
10/09/2025 02:18
10/09/2025 02:18
10/09/2025 02:18
10/09/2025 02:17
10/09/2025 02:17
10/09/2025 02:17
10/09/2025 02:16
10/09/2025 02:16
Parana » El Once Digital
Fecha: 09/09/2025 21:30
La concentración de este martes tuvo como eje central el reclamo por los efectos nocivos del uso de pesticidas en la salud de la población y en el medio ambiente. Además, se solicitó a las autoridades la implementación de medidas urgentes para analizar el agua potable y de arroyos. En la explanada de Casa de Gobierno, frente a Plaza Mansilla, se llevó a cabo la marcha número 400 de la “Ronda de los Martes”, una histórica movilización que exige el fin del uso de agrotóxicos en la provincia de Entre Ríos. La manifestación comenzó en Plaza 1º de Mayo y concluyó en el centro cívico provincial con una emotiva vigilia con velas y diversas expresiones artísticas. “Pertenezco a la ronda de los martes desde que se inició, hace como 8 años. Es infame lo que está sucediendo, todo por acumular riqueza, por acumular poder y hay otras alternativas, sin embargo, están jugando con la salud y propiciando la muerte del pueblo por apoderarse del dinero y del poder. Y eso no puede seguir así. No podemos seguir así, porque eso es escupir para arriba. La destrucción del medio ambiente no es escupir para arriba, les va a caer en la propia cara”, expresó Andrés a Elonce. Ángela, por su parte, dijo que “es muy bueno estar acá. Pensé que íbamos a ser cinco millones, porque el agua, la tierra es la vida. Esta ronda 400, especialmente, es para pedir que se analice el agua que tomamos, porque se ha hecho un estudio en el arroyo Las Conchas, en la cuenca, y se ha encontrado la mayor cantidad de niveles de agrotóxicos de la zona. Toda esa agua va al río y de ahí tomamos agua. Y la otra cosa que se está pidiendo es que se analice la sangre que se transfunde, porque también es posible que algunos tengan más niveles de agrotóxicos que otros y estemos contaminándonos entre nosotros. Una locura”. Ronda de los martes - Marcha Nº 400 contra los agrotóxicos Nadia Burgos, en tanto, dijo: “Como todos los martes, frente a Casa de Gobierno, exigimos a Frigerio un cambio, una transformación real del modelo productivo. Lamentablemente las poblaciones en Entre Ríos estamos sufriendo las consecuencias de un modelo que contamina, envenena y mata. Lo sufrimos en nuestra salud, en los territorios y también porque no tenemos soberanía alimentaria. Este modelo del agronegocio no garantiza alimentos de calidad, solo garantiza concentración: de la tierra, de las decisiones, del territorio.” “Esta ronda 400 tiene una pregunta para las autoridades provinciales y municipales: ¿Qué hay de potable en nuestra agua? Exigimos que evalúen la calidad del agua. Un estudio reciente en arroyos cercanos a Paraná detectó niveles altísimos de agrotóxicos en los sedimentos. No tenemos seguridad sobre la potabilidad del agua que tomamos. Queremos estudios serios. Los agrotóxicos están en el aire, en la lluvia, en el río. Y las consecuencias ya están en nuestros cuerpos. Necesitamos que se frene urgentemente el uso de estos venenos”, agregó. Rafael Lajmanovich, Doctor en Ciencias Naturales e investigador de la Universidad Nacional del Litoral, señaló: “unto con un equipo de trabajo de la UNL venimos investigando hace muchos años esta problemática. Este verano hicimos un estudio en la cuenca del arroyo Las Conchas. Encontramos residuos de pesticidas, como suele ocurrir, y una gran contaminación bacteriana, especialmente en el arroyo Las Tunas y en el arroyo Río Crespo. También detectamos residuos de otro tipo de contaminantes.” “Lo más alarmante fue el nivel extremadamente alto de glifosato en los sedimentos del arroyo Las Conchas, que atraviesa el centro de la cuenca, acumulando el drenaje de unas 200.000 hectáreas. Esto explica valores tan elevados dentro de una reserva natural, donde no se utiliza ese agroquímico”, dijo. Y remarcó: “A corto plazo, puede que no genere un efecto inmediato alarmante. Pero la calidad del agua en arroyos como Las Tunas y Río Crespo los convierte en ambientes ecotóxicos, es decir, en lugares donde no puede vivir ninguna forma de vida.” Alfredo, fotógrafo, expresó: “hemos estado presentes en casi todas las rondas. Se solicita que el territorio deje de ser envenenado como lo está siendo ahora por la producción agrícola intensiva. Hay estudios científicos recientes,que demuestran la presencia de químicos. En el arroyo Las Tunas, que es el más contaminado, encontraron 12 químicos distintos. Es un cóctel tóxico que afecta nuestro organismo.” Por otra parte, indicó que “vemos un crecimiento preocupante de enfermedades degenerativas como el cáncer, leucemias, afecciones neurológicas, endocrinas… Queremos que se analice el agua, pero también la sangre, buscando trazas de estos químicos. Hoy cumplimos 400 rondas. Invitamos a todos a sumarse. El aire, el agua, los alimentos… todo eso es de todos. Esto nos afecta a todos”. Ronda de los martes, en contra de los agrotóxicos
Ver noticia original