10/09/2025 01:52
10/09/2025 01:51
10/09/2025 01:51
10/09/2025 01:51
10/09/2025 01:51
10/09/2025 01:50
10/09/2025 01:50
10/09/2025 01:50
10/09/2025 01:50
10/09/2025 01:49
» La Capital
Fecha: 09/09/2025 21:02
La Unidad de Violencia de Género de la Fiscalía de Coronda inició las primeras entrevistas con las familias denunciantes y pidió el resguardo de las víctimas Mientras la comunidad de Barrancas no sale del estupor por el descubrimiento de un grupo de WhatsApp que divulgaba contenido sexual explícito a menores de edad , la Fiscalía de Coronda avanza con la investigación para determinar a los responsables, el modus operandi de los administradores y el alcance en Santa Fe . El hecho se conoció cuando cuatro familias de Barrancas se presentaron en la Comisaría 3ª del pueblo y alertaron de la existencia de un grupo de WhatsApp con 426 integrantes, la mayoría niñas y adolescentes entre 10 y 12 años, que recibían constantemente material de abuso sexual infantil (Masi). Presentada la denuncia, la Fiscalía de Coronda tomó conocimiento del caso y fue derivado a la Unidad de Violencia de Género, a cargo de Roberto Olcese. El grupo llamado “Septiembre reto de chicas” es administrado por dos personas bajo los seudónimos “Mia” y “Tati” y cuenta con reglas escabrosas: “No llorar. 1) añadir amigas. 2) sólo chicas. 3) 0 hombres”. El viernes por la noche se llevó a cabo la denuncia en esta localidad santafesina, que apenas supera los 8 mil habitantes y ubicada a unos 85 kilómetros al norte de Rosario. La comuna rápidamente emitió un comunicado para difundir el hecho en el pueblo y alertar a las familias. Por su parte, tras conocer la denuncia el fiscal ordenó informes de líneas telefónicas y dio intervención al equipo local de Niñez de la Comuna de Barrancas, para el resguardo de las víctimas. Además de la localidad mencionada, en el grupo se encontraron niñas y adolescentes oriundas de San Fabián, Monje, Arocena e Irigoyen, localidades cercanas a donde se presentó la denuncia. Al mismo tiempo, se iniciaron las entrevistas con los padres denunciantes y se avanza con el relevamiento de quienes integraban el grupo de WhatsApp. Qué se sabe del grupo de WhatsApp Según pudo averiguar La Capital, el grupo fue creado el 2 de septiembre a las 16.45, y en poco menos de tres días reunieron a más de 400 menores de edad. “Me sorprendió cómo avanzó en pocas horas, peor que una epidemia”, manifestó a este diario una fuente allegada al caso. El grupo aparece administrado por dos personas que envían contenido sexual. Los administradores tienen celulares con características de Córdoba (351). Sin embargo, aún no se pudo determinar si son oriundos de la provincia mediterránea, si viven en Santa Fe o en otra jurisdicción. Esto se debe a que la habilitación de un número para el teléfono móvil permite elegir la característica independientemente de la dirección en el Documento Nacional de Identidad. Cuando la Fiscalía recibió la denuncia de Barrancas ya estaba en conocimiento del hecho, porque habían llegado otras denuncias similares. Hasta el momento, no se registraron pedidos por parte de los administradores hacia las niñas, pero el contenido difundido en el grupo "aberrante, terrible", dijo a La Capital otra una fuente directamente relacionada con el caso, que aseguró tener capturas de pantalla que servirán como prueba en la investigación. Aunque la investigación sigue en curso, los casos que llegaron a la Justicia tenían un denominador en común: las niñas y adolescentes habrían sido captadas a través de una plataforma de Roblox, una reconocida plataforma de juegos. Frente a esta situación que tiene en vilo a toda la población de Barrancas y las localidades aledañas, este lunes se llevaron a cabo charlas sobre grooming en las tres escuelas del pueblo, donde partió la denuncia para concientizar a los chicos y chicas sobre este delito, estipulado por la ley Mica Ortega N° 27.590. Hablemos de ciberacoso o grooming Atentos a la situación, la comuna de Barrancas emitió un comunicado horas después de la denuncia de las madres y este lunes volvió a exponer la grave situación de ciberacoso o grooming. El ciberacoso o grooming es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería o juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. La comuna explicó que se puede dar de diferentes formas, entre ellas: "Difundir mentiras o publicar fotos o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales; enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería; hacerse pasar por otra persona y evitar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas; o llevar a cabo actos de intimidación o acoso sexual". "Cuando el acoso ocurre en línea, la víctima siente como si la estuvieran atacando en todas partes, hasta en su propia casa", agregaron las autoridades del pueblo y subrayaron que las consecuencias se pueden evidenciar "mentalmente, emocionalmente y físicamente". En caso de detectar un comportamiento intimidante o de acoso, lo primero que se debe hacer es buscar ayuda de alguien en quién se confíe, como padres, familiares cercanos o adultos de confianza. En caso de conocer de un hecho de esta índole, se pueden comunicar a la línea 137. Funciona para todo el país, las 24 horas los 365 días del año. También con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia al teléfono (+54 11) 5071-0044.
Ver noticia original