Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jóvenes entrerrianos se forman en producción agropecuaria sustentable

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 09/09/2025 13:42

    En el marco del Programa Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano (PASE), que articula formación académica, experiencia territorial y compromiso comunitario, distintas entidades gubernamentales y universitarias desarrollan de manera conjunta una iniciativa de extensión orientada a las escuelas agrotécnicas de la provincia. La propuesta es llevada adelante por el Consejo General de Educación (CGE), la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCA-UNER), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia y la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Entre Ríos (BPA-ER). El objetivo central es promover un modelo de producción agropecuaria sostenible, basado en el uso responsable de los recursos y en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). La iniciativa se enmarca en el PASE, que articula formación académica, experiencia territorial y compromiso comunitario. En este espacio, los estudiantes secundarios y universitarios asumen un rol protagónico como agentes de difusión y construcción de conocimiento, participando activamente en procesos de diagnóstico rural, planificación participativa y aplicación de prácticas productivas con enfoque ambiental y territorial. El trabajo conjunto entre instituciones educativas, organismos estatales y actores locales busca fortalecer la red de escuelas agrotécnicas, consolidar el vínculo con la universidad y potenciar la formación de futuros profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible de sus comunidades. De esta manera, se promueve la integración de saberes técnicos, escolares y locales, generando aprendizajes significativos con impacto directo en el territorio. Actualmente, la experiencia se desarrolla junto a diversas escuelas agrotécnicas entrerrianas, entre ellas la N° 36 José Campodónico, de Chajarí; la N° 49 Crucero ARA General Belgrano, de Don Cristóbal; la N° 52 Manuel Bernard, de Feliciano; la escuela Las Delicias, de Villa Urquiza; la N° 39, de Villa Urquiza; la N° 2 Justo José de Urquiza, de Villaguay; la N° 15 Antequeda, de Colonia San Carlos; y la N° 40 Hipólito Yrigoyen, de La Colmena. Desde el CGE se destaca el valor de estas acciones como parte de una política educativa que reconoce a la educación técnica como herramienta estratégica para el desarrollo sostenible de la provincia. La construcción de vínculos sólidos entre las escuelas, las universidades y el territorio permite generar aprendizajes significativos, con impacto en las comunidades y en la formación de ciudadanías comprometidas con el cuidado del ambiente y la producción responsable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por