09/09/2025 18:58
09/09/2025 18:58
09/09/2025 18:58
09/09/2025 18:57
09/09/2025 18:57
09/09/2025 18:57
09/09/2025 18:57
09/09/2025 18:56
09/09/2025 18:56
09/09/2025 18:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/09/2025 12:37
En 2025 las acciones argentinas caen 40% en dólares. Los negocios bursátiles de Argentina arrojaban un ajuste general alcista este martes, tras el fuerte desarme de carteras del lunes, como respuesta a la dura derrota del Gobierno en las elecciones legislativas en la importante provincia de Buenos Aires. El resultado de las urnas avivó los temores sobre la capacidad del presidente libertario Javier Milei para implementar su agenda de reformas económicas, cuando los resultados de la macroeconomía no cubren las necesidades básicas de un sector de la población. A las 12 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires gana 2,3%, a 1.770.000 puntos, tras haberse hundido más de 13% en la rueda precedente. Entre los ADR y acciones argentina que son negociados en dólares en Wall Street predominan las subas. Encabeza el rebote YPF, con un 6,4%, en los 27,47 dólares. Como para demostrar una reacción inmediata de cara a los comicios de medio término nacionales a finales de octubre, el mandatario conformó el lunes una mesa política para agilizar cambios y abrió el diálogo a los gobernadores. El cimbronazo en los mercados, producto de la paliza electoral con unos 13,5 puntos de diferencia en los cómputos, hizo que el riesgo país se disparara por sobre la línea de los 1.100 puntos básicos, lo más alto desde mitad de octubre del año pasado. “También rebotan los bonos luego de la caída de ayer, (pero) con cuidado, que la volatilidad puede no haber terminado”, aseguró el analista financiero Christian Buteler. Con seguimiento de liquidez por parte del Tesoro, el dólar mayorista marcaba 1.420 pesos, tras un máximo nominal histórico de 1.450 pesos del lunes al mediodía, aún debajo del techo de la banda de flotación cambiaria. “Los mercados esperaban una pérdida del oficialismo (en las elecciones), pero no tan grande como ocurrió. Lo bueno, es que por el momento el dólar no fue a testear esa banda superior” en la que también tendría que vendedor divisas el Banco Central, comentó el economista Santiago Bulat, socio y director de Invecq Consultora Económica. “Lo complejo pasa por la firmeza en las tasas de interés como freno para la economía, en momentos donde el encaje bancario ronda un nivel del 53,5%, lo más alto desde inicios de 1990”, acotó Bulat. Actualmente las tasas rondan entre 50% y 60% nominal anual en pesos de acuerdo a la clase de negocios, un día antes en la que el Gobierno afronta otra licitación por vencimiento de deuda interna por algo más de 7,5 billones de pesos. Los bonos soberanos en dólares de la Argentina ganan un 1,5% en promedio, luego de descotar un 8% el lunes, con un riesgo país superior a los 1.000 puntos básicos. El indicador de JP Morgan, que mide el diferencial d ela tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, tocó el lunes un máximo intradiario de 1.108 puntos básicos, mientras que en la presente sesión ajusta 33 unidades a 1.075 puntos básicos. “Tras el sell-off, los activos domésticos intentan intercalar un respiro ya que algunos operadores se tientan con las castigadas valuaciones, más allá de que se reconoce que la reacción podría eventualmente resultar apenas táctica en la medida que no mejore el escenario político. De ahí que despiertan gran atención los movimientos del gobierno post comicios de Provincia de Buenos Aires, ya que los inversores ansían una rápida recalibración política que permita oxigenar y mejorar las expectativas camino a octubre. Ocurre que a la desaceleración de la economía se suma el reacomodamiento del dólar reciente a partir de una mayor búsqueda de cobertura, a la espera de un panorama político y económico más despejado luego de las elecciones legislativas", evaluó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber. Félix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, comentó que los operadores están pendientes “de la licitación del miércoles sobre los vencimientos en pesos de fin de esta semana, de lo que es las Letras, que el Gobierno tiene que renovar el 12 de septiembre, ahora a fin de esta misma semana”.
Ver noticia original