Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La actividad de la industria aceitera argentina cayó un 9% en julio

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 09/09/2025 09:26

    Desde el sector advierten por causas propias de las políticas nacionales como el impacto del escenario internacional, que motivaron mayor exposición de soja sin procesar. El nivel de actividad de la industria oleaginosa argentina registró un descenso del 9,0% en julio pasado respecto del mismo mes de 2024, lo que se explica tanto por factores internos como externos. El dato, reflejado en el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), muestra una baja importante en julio respecto de dos campañas prácticamente equivalentes, ya que la cosecha argentina de soja 2024/25 fue de 50,3 millones de toneladas versus 50,2 millones de la del ciclo 2023/24. Por un lado, en julio se registró una auténtica “sequía comercial” luego del aumento de las retenciones agrícolas. Sin el aporte de la soja importada, el nivel de actividad en las industrias aceiteras argentinas habría caído a niveles críticos. Debido a esa debacle, el gobierno de Javier Milei se vio forzado a reintroducir en el presente mes de agosto la rebaja de retenciones vigente hasta fines de junio, lo que impulsó mayores ventas de poroto por parte de los productores, aunque en niveles más moderados que los registrados hasta junio pasado. Adicionalmente, a partir de julio el factor geopolítico comenzó a jugar a favor de la exportación de soja sin procesar, que ganó protagonismo como producto de la agresiva demanda china de poroto en el Mercosur para así evitar compras originadas en EE.UU. Parte del mal desempeño sojero fue compensado por un crecimiento de la molienda de girasol, la cual, debido a su volumen más limitado, no tuvo capacidad de revertir la tendencia. Por su parte, en julio pasado la actividad de la industria molinera argentina procesadora de trigo cayó un 2,2% respecto del mismo mes de 2024, aunque fue 1,4% mayor que la registrada en julio de 2023. Vale recordar que los registros medidos por el Indec corresponden a la actividad registrada (“en blanco”), lo que implica que puede haber una porción de la molienda que no está comprendida en las estadísticas. El IPI manufacturero incluye un exhaustivo relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector industria manufacturera y la cobertura geográfica es para el total del país. Es un indicador de coyuntura que mide la evolución del sector, con periodicidad mensual, tomando como variables para su cálculo la producción y ventas de unidades físicas, la utilización de insumos, el consumo aparente, la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y las ventas a precios constantes. En total los técnicos del Indec relevan más de 5000 empresas industriales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por