Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Según Indec, la industria cayó 2,3% en julio y la construcción, 1,8%

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 09/09/2025 09:22

    En el acumulado del año, la actividad manufacturera creció 5,8%, mientras que las obras avanzaron 9,2%, informaron desde el organismo estadístico nacional. Los sobresaltos financieros que se vivieron en julio, con algunos movimientos en el tipo de cambio, no pasaron inadvertidos en la industria y la construcción, que cayeron en ese mes 2,3% y 1,8%, respectivamente. En el acumulado del año, ambas muestran una variación positiva de 5,8% y 9,2%. En la comparación interanual, en tanto, estos sectores muestran números dispares. Mientras que la industria cayó 1,1%, las obras crecieron 1,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en sus informes sobre el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac). Al observar el derrotero de la industria desde inicio de este año, se puede ver que en enero cayó 1,4%; en febrero subió 0,1%; en marzo volvió caer (4,1%); en abril y mayo tuvo dos subas idénticas (2,5%); en junio bajó 1,2%, y en julio, como se dijo, cayó 2,3%. En el caso de la construcción, ese sendero arrojó las siguientes variaciones: -1%, 1,9%, -3,6%, 5,1%, -1,8%, 1,1% y -1,8%, respectivamente. Según lo publicado por el Indec, todos los sectores que componen el IPIM registraron caídas mensuales desestacionalizadas en julio, entre las que sobresalieron Automotores (-9%) y textiles (-5,5%). En el caso de la construcción, donde solo se informa la variación interanual, hubo contrastes, con grandes alzas (como asfalto, con 31,7%) y profundas bajas (como ladrillos huecos -9,3%). El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que estas dos caídas de julio están en línea con lo que ya mostraban indicadores primarios. “Todo mostraba que julio había sido un mes durísimo; incluso más duro que junio en industria y construcción”, agregó el especialista. Asimismo, Caamaño señaló que resta ver cómo evolucionan otros rubros de la actividad económica, sobre todo de servicios, que pesan más que bienes. Hasta ahora, “lo que se desprende de las variaciones de industria y construcción es que se profundiza la caída”. El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, fue tajante: “Los dos datos fueron muy malos”. Agregó que a la construcción le fue levemente mejor, ya que cayó en julio tras haber subido 1,1% en junio, “aunque sigue estancada en un nivel medio bajo”. En lo que respecta a la industria, Tiscornia dijo que la situación es más delicada, porque esta caída de julio se suma a la que ya había tenido en junio (-1,2%). “Esto llevó la producción industrial al nivel más bajo de julio del año pasado”, indicó el economista. Y agregó: “La proporción de empresas que esperan recortar el empleo en los próximos tres meses (agosto, septiembre, octubre) de la encuesta del IPIM está en niveles de abril de 2020 (32,3% de las empresas elevadas)”. También el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, describió un panorama preocupante para la industria. “Es la segunda caída consecutiva e incluye solo parte del inicio de la inestabilidad de tasas tras la eliminación de las LEFI, el 10 de julio. En agosto, los adelantos en cuenta corriente cayeron 10,8% mensual en términos reales y documentos, -2% (sin ajuste por tasas reales). En consecuencia, la perspectiva para los próximos meses no son mejores”, estimó. Para Caprarulo, hay sectores que están muy golpeados, con niveles de producción lejos del promedio que exhibieron en el período 2016-2023: insumos textiles (-30,5%), metalmecánica (-24,1%), metales básicos (-18%), caucho y plástico (-16,4%). Respecto del nivel de la actividad en la construcción, Caprarulo explicó que se encuentra un 21,1% por debajo de noviembre de 2023, y destacó que las perspectivas tampoco son buenas. “Por caso, el ajuste sobre la obra pública se mantiene, en agosto el gasto se contrajo 70% respecto de un año atrás y acumula una caída de 52% en 2025, manteniéndose en niveles mínimos históricos”, concluyó el economista. A la hora de explicar la actualidad de la industria, Ignacio Fumeo, economista de la consultora Abeceb, opinó que el frente macroeconómico jugó en contra: la tensión cambiaria y la consecuente suba de tasas de interés encarecieron el financiamiento y enfriaron tanto el consumo como la inversión, en un contexto de mayor cautela preelectoral. “Además, persiste la dificultad de recomponer plenamente los niveles de actividad tras el shock de 2023, lo que explica que el índice aún se ubique 4,6% por debajo de noviembre pasado y marque su menor nivel para un mes de julio desde 2019”, agregó. En tanto, la dinámica de la construcción en julio, según Fumeo, confirma que la recuperación del sector sigue siendo frágil y muy condicionada por el entorno macroeconómico. “La combinación de costos en dólares elevados y un precio del metro cuadrado que apenas comienza a recomponerse mantiene presionada la rentabilidad, limitando nuevas inversiones privadas, mientras que la obra pública está en mínimos históricos y solo empieza a mostrar señales aisladas a través de iniciativas provinciales o financiamiento externo”, afirmó el economista. Fuente: La Nación

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por