Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más de 70 educadores, estudiantes y guardaparques se capacitaron en Educación Ambiental

    Concepcion del Uruguay » La Pirámide

    Fecha: 09/09/2025 02:42

    En el marco de las iniciativas asociadas al Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, ubicado a la altura de Colonia Elía, en Entre Ríos, se realizó un ciclo de capacitaciones de Educación Ambiental del que participaron más de 70 educadores, estudiantes, instructores de kayak y guardaparques de la zona. Fue convocado por la Dirección de Ordenamiento Territorial, Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la provincia de Entre Ríos y el Municipio de Colonia Elía, en conjunto con las organizaciones WCS Argentina y Banco de Bosques. Entre junio y agosto, los diferentes grupos se formaron en la planificación e implementación de estrategias educativas para transmitir la perspectiva ambiental, a través de talleres, dinámicas y visitas guiadas, a cargo de especialistas de distintas organizaciones. Los encuentros se realizaron principalmente en la localidad de Colonia Elía y en el Centro Operativo del Programa Kayak para Escuelas de Banco de Bosques, en Puerto Campichuelo. “Formando nuevos educadores ambientales, buscamos que se multiplique el mensaje de la importancia de la conservación del valioso paisaje y entorno natural, con su fauna y flora nativa, y sumando las particularidades sociales y culturales. Los encuentros fueron muy participativos y permitieron incorporar herramientas y ejemplos concretos para aplicar en las aulas y otros ámbitos laborales”, señala Martin Tinari, responsable de educación ambiental de la organización de conservación de la naturaleza WCS Argentina. Desde 2021, la organización impulsa la creación y el fortalecimiento de áreas protegidas en el tramo inferior del Río Uruguay, junto al resto de los organizadores de las capacitaciones y la entidad Butler Parklands, en el marco del proyecto Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. A lo largo de las jornadas, los participantes asistieron a charlas sobre conceptos teóricos de la educación ambiental y su planificación creativa y estratégica, a cargo de WCS Argentina. Exploraron diferentes herramientas y métodos para coordinar actividades grupales, como desarrollo de contenidos, laboratorios de ideas, ejercicios lúdicos, secuencias didácticas, campamentos y guiado turístico. Como resultado, diseñaron un kit práctico de actividades y técnicas para implementar con sus grupos en sus ámbitos laborales. Además, realizaron diversos paseos guiados para poner en práctica los conocimientos adquiridos, la interpretación del patrimonio y el registro de especies nativas. Visitaron el Museo de Ciencias Naturales y Arqueología “Prof. Manuel Almeida” y la Reserva de Usos Múltiples «El Potrero», en Gualeguaychú; y la Estancia y Reserva Natural “La Titina”, en Concepción del Uruguay, donde desarrollaron un taller de observación de aves a cargo del Club de Observadores de Aves Güirá pirá. Otra de las dinámicas estuvo a cargo de la Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad, que brindó un taller de biología, identificación y conservación de hongos, junto con un paseo a la Isla Campichuelo, dentro del Parque Natural Provincial, para realizar prácticas. También, Guillermo Spajic, curador de ArgentiNat (plataforma iNaturalist), brindó una charla sobre ciencia ciudadana; y el Instituto Jane Goodall Argentina dictó una capacitación sobre metodología y planificación de la Educación Ambiental. En el aspecto socioeducativo, se realizó un taller de mapeo comunitario y creación de redes de colaboración, junto al programa autogestivo “Espuma” de Rosario, que produce jabón a base de aceite reutilizado, y el programa “La ciudad de las niñas y los niños” del Ministerio de Cultura del Municipio de Rosario, que propone incluir la mirada de los chicos en el diseño y mejoramiento de su ciudad. Sobre el Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay Forma parte del Sistema de Áreas Protegidas de Entre Ríos desde noviembre de 2023 por su valioso patrimonio natural y cultural y su potencial para el desarrollo de actividades educativas, científicas y turísticas. El área protegida abarca 4.006 hectáreas conformada por 15 islas junto a sus canales, humedales, pastizales, playas de arena, bosques ribereños y una importante diversidad de flora y fauna nativa, incluyendo numerosas especies de aves, peces y mamíferos. Su creación se logró luego de un proceso colaborativo de tres años entre organismos provinciales y municipales, organizaciones de la sociedad civil y las comunidades aledañas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por