09/09/2025 08:13
09/09/2025 08:12
09/09/2025 08:11
09/09/2025 08:11
09/09/2025 08:11
09/09/2025 08:10
09/09/2025 08:10
09/09/2025 08:10
09/09/2025 08:10
09/09/2025 08:10
Parana » El Once Digital
Fecha: 09/09/2025 01:30
El ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, detalló una serie de inversiones y mejoras en la infraestructura portuaria y vial de la provincia, con el objetivo de convertir al norte de la provincia en el polo barcacero más importante del país. Con la puesta en marcha de proyectos millonarios en puertos como el de La Paz y la reciente apertura del puerto de Santa Elena, la provincia busca potenciar su competitividad en el mercado internacional de cereales. Un nuevo puerto de cereales en La Paz: impacto en la logística y la economía “Estuvimos con muchas actividades. Ayer estuvimos con el gobernador en La Paz con un proyecto de la cooperativa con una inversión importante de varios millones de dólares para un nuevo puerto de cereales”, explicó Bernaudo a Elonce. Esta nueva infraestructura, que se ubicará en La Paz, permitirá optimizar el transporte fluvial de granos, un sector estratégico para la economía de la provincia, particularmente en la producción de cereales. Con este nuevo puerto, se espera sacar de la ruta entre La Paz y Rosario unos 7.000 camiones por año, lo que representará una mejora sustancial en la seguridad vial y un menor costo logístico tanto para los productores como para los transportistas. “Es mantenimiento de ruta, seguridad vial, mejor negocio para el camionero y menor costo para el productor”, agregó el ministro. Esta apuesta por la infraestructura portuaria y fluvial permitirá reducir la congestión en las rutas y mejorar la competitividad del sector productivo entrerriano. Foto: Elonce. Mejoras en la infraestructura vial: conectividad y progreso para Entre Ríos La inversión en el sector portuario va de la mano con una mejora integral en la infraestructura vial de la provincia. Según Bernaudo, “hay todo un diseño logístico de la ruta nacional 18, que se conecta con la ruta 6 y a la 12. Va a tener una circunvalación distinta para llegar a Victoria”. Estos trabajos de conectividad permitirán agilizar el tránsito en la región y mejorar el acceso al puerto de Ibicuy, un puerto de aguas profundas que se fortalecerá en el corto plazo, según las autoridades provinciales. Foto: Elonce. Este paquete de mejoras incluye la licitación de la obra en el Litoral Sur, que abarcará rutas claves como la 14, 18 y parte de la 12, junto con la construcción de un acceso al puente. “Son esas cuestiones de logística que no se ven en el corto plazo, pero que detrás de eso está el progreso de la provincia”, destacó Bernaudo. Estas obras están proyectadas para completarse en un plazo de entre 10 y 12 años, un trabajo que será ejecutado por un grupo privado. Puerto de Ibicuy y la Hidrovía: un rol clave para la competitividad regional Además de las inversiones en La Paz y Santa Elena, Entre Ríos también apuesta al fortalecimiento del puerto de Ibicuy. “Hay una fuerte impronta para fortalecer el puerto de Ibicuy, que va a ser clave en aguas profundas. Ya es un hecho, pero el gobernador ha trabajado muchísimo para que la rama de la isla que va de Zárate Brazo Largo vaya a la Hidrovía”, afirmó Bernaudo. El puerto de Ibicuy se posicionará como un nodo logístico clave para el transporte de productos al exterior, particularmente a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Foto: Elonce. En este contexto, el gobierno provincial está trabajando activamente en el proceso licitatorio de la Hidrovía. “Está avanzado el diseño del proceso licitatorio de la Hidrovía”, agregó Bernaudo. La provincia está participando de las reuniones con el gobierno nacional, y se espera que en los próximos meses se comiencen a redactar los pliegos para la licitación de la obra, que podría transformar la región en un polo logístico aún más competitivo.
Ver noticia original