09/09/2025 06:02
09/09/2025 06:01
09/09/2025 06:01
09/09/2025 06:01
09/09/2025 06:01
09/09/2025 06:01
09/09/2025 06:01
09/09/2025 06:01
09/09/2025 06:00
09/09/2025 05:58
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/09/2025 22:30
Emmanuel Álvarez Agis en Infobae en Vivo El economista Emmanuel Álvarez Agis analizó el impacto de los resultados en la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires, en Infobae en Vivo. El experto remarcó que el desenlace electoral representa un desafío inmediato para la gestión política y económica del gobierno de Javier Milei. El exviceministro de Economía y director de la consultora PxQ planteó que las consecuencias políticas y financieras ya se evidencian en los mercados y afectan la agenda oficial. Según explicó Álvarez Agis, la reacción inicial se observó en lo financiero: “Las dos cosas están conectadas, así que está bien la preocupación, y sobre todo para los mercados financieros, que son los primeros que reaccionan en estas situaciones”. Para el analista, el resultado sorpresivo complicó el clima entre inversores y bancos, ya que “para el mercado financiero lo más difícil de digerir son las sorpresas, independientemente de qué parte y para qué lado salgan esas sorpresas”. El también exfuncionario señaló que la diferencia de 14 puntos en la provincia fue un escenario que ningún actor económico preveía. El desempeño electoral en Buenos Aires significó, para Álvarez Agis, una evaluación directa de la administración nacional. “El presidente, lejos de bajarle el precio a la elección de la provincia de Buenos Aires, plebiscitó su gestión en una elección provincial”, sostuvo. Añadió datos sobre la evolución del empleo privado desde la asunción de Javier Milei: “Si vos ordenás las provincias desde que asumió Milei, de la que más empleo privado creó hasta la que más empleo privado destruyó, en la punta buena está Neuquén con casi 7.500 empleos nuevos. En la punta mala está la provincia de Buenos Aires con 44.000 puestos nuevos en el sector privado nada más”. Al profundizar en el panorama económico, Álvarez Agis advirtió que la prioridad oficial parece centrarse en evitar nuevos saltos del dólar: “En lo de corto plazo lo acuciante es tratar de que el dólar no supere el techo de la banda. Eso se hace con tasas de interés, pero hace décadas que la Argentina no veía un apretón monetario tan intenso. Lo cual complica a consumidores y a empresas”. Destacó el encarecimiento del financiamiento y el impacto sobre el consumo a través de la reducción de los planes de cuotas en comercios: “Hoy está habiendo muchos comercios que dicen: ‘no hay más cuotas’”. El economista evaluó que sería equivocado atribuir el resultado a cuestiones meramente políticas sin tener en cuenta el contexto socioeconómico: “Asignarle este resultado electoral solo a un armado político es un error”. Planteó además que la situación de la provincia de Buenos Aires concentra riesgos particulares: “En la provincia de Buenos Aires el proyecto que saca a la Argentina de la miseria o el que la termina de hundir, es muy negativo. O sea, para la provincia de Buenos Aires es muy negativo”. En cuanto al apoyo político, Álvarez Agis afirmó que “Milei logró pasar un montón de leyes por el Congreso básicamente porque los números de Opinión Pública le eran favorables”. No obstante, advirtió sobre el quiebre en los índices de confianza: “Hace cuatro semanas que estábamos empezando a estar muy negativos porque esos índices venían derrumbándose, incluso antes del problema con las coimas”. Detalló que el Congreso comenzó a oponerse al programa fiscal del presidente y que se formaron alianzas diversas en su contra. El economista describió la complejidad de la negociación con las provincias: “El mes pasado, lo que le pedí a los gobernadores es medio punto del producto, en términos de recursos que Milei dejó de mandar a las provincias para mostrar el superávit fiscal. Ese medio punto que te exigían los gobernadores para no votarte leyes en contra ahora va a ser mayor”. Agregó que “paradójicamente, lo que sería bueno desde el punto de vista institucional puede ser malo desde el punto de vista económico, porque aquel inversor que apuesta por el ajuste más grande en la historia de la humanidad empieza a dudar frente a un país que demostró que nunca quiere ajustarse”. Sobre la falta de dólares para el programa económico oficial, señaló: “Este gobierno arrancó con una buena situación de mercado. Le pidió dólares al FMI y los gastamos; le llegaron los dólares del blanqueo y los gastamos. ¿A quién vamos a ir a bolsiquear ahora, al mercado, a los chinos a los que les dijimos comunistas. El problema sigue siendo que gastamos más dólares de los que generamos. Mientras estemos en esa situación la vulnerabilidad es alta.” Entrevista completa a Emmanuel Alvarez Agis: Emmanuel Alvarez Agis en Infobae en Vivo Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original