09/09/2025 05:32
09/09/2025 05:32
09/09/2025 05:32
09/09/2025 05:31
09/09/2025 05:31
09/09/2025 05:31
09/09/2025 05:31
09/09/2025 05:31
09/09/2025 05:31
09/09/2025 05:30
» Comercio y Justicia
Fecha: 08/09/2025 22:06
El Riesgo País de Argentina superó los 1.000 puntos básicos este lunes, en respuesta a la fuerte caída de los bonos soberanos, luego de los resultados de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. La sorpresa del mercado no estuvo en el triunfo de Fuerza Patria, que era anticipado, sino en la amplitud de la victoria: una diferencia de más de 14 puntos sobre el oficialismo, muy por encima de las proyecciones. La reacción fue inmediata. Antes de la apertura formal de los mercados, las acciones argentinas comenzaron a operar en rojo en el pre-market de Wall Street, con caídas que llegaron hasta el 16%. El malhumor inversor se tradujo en fuertes bajas generalizadas en los activos financieros, en un contexto en el que el mercado ya venía presionado. “Pensamos que el mercado no esperaba el ‘empate técnico’, pero tampoco un triunfo tan amplio del peronismo, de modo que damos por hecho que estarán presionados muy fuerte los activos financieros. El Gobierno, que esperaba otro resultado, se verá obligado a recalcular”, señalaron desde la consultora 1816, una de las más escuchadas en la City porteña. En la Bolsa de Nueva York, las acciones de los bancos fueron las más afectadas: Grupo Financiero Galicia se desplomó 16,76%, Banco Supervielle cayó 13,32%, Banco Macro 12,41% y BBVA 11,13%. Las energéticas también sufrieron pérdidas significativas: Edenor retrocedió 15,06%, Transportadora de Gas del Sur 14,83%, YPF 14,31% y Pampa Energía 13,51%. Otras compañías como Loma Negra (-11,31%), Telecom Argentina (-6,88%) y Cresud (-6,09%) también registraron caídas. Incluso Mercado Libre, menos expuesta al mercado local, bajó un 2%. El revés electoral llega en un momento especialmente delicado. Antes de los comicios, el Riesgo País —medido por el JP Morgan— ya se ubicaba por encima de los 900 puntos, niveles que no se veían desde abril, previo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ahora, con el resultado confirmado, el indicador se disparó por encima de los 1.000 puntos, reflejando el aumento de la desconfianza entre los inversores. Aunque el presidente Javier Milei ratificó el rumbo económico, el mercado interpreta que el Gobierno podría verse forzado a aumentar el gasto público y enfrentar mayores dificultades para afrontar los próximos vencimientos de deuda. El Tesoro, en tanto, comenzó a intervenir en el mercado cambiario para garantizar lo que definió como “el normal funcionamiento” del tipo de cambio.
Ver noticia original