09/09/2025 00:22
09/09/2025 00:22
09/09/2025 00:22
09/09/2025 00:22
09/09/2025 00:21
09/09/2025 00:21
09/09/2025 00:21
09/09/2025 00:21
09/09/2025 00:21
09/09/2025 00:21
» La Capital
Fecha: 08/09/2025 16:50
Avril Guzmán fue la única de Rosario que integró la delegación argentina que estuvo en la competencia de Río de Janeiro. Todo el equipo ganó medallas La selfie en la que Avril Guzmán sostiene la medalla de bronce la muestra con los ojos vidriosos. Y no es para menos. Es que la rosarina estudiante del Instituto Politécnico ganó una medalla en la Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) , que finalizó este domingo en Río de Janeiro (Brasil). Este martes, la chica regresa a Rosario con su premio . Alumna de 5° química en la escuela preuniversitaria de la UNR, Avril fue la única rosarina de la delegación argentina que participó de certamen , pero no la única ganadora, ya que los cinco integrantes del equipo nacional fueron premiados . Además de la joven de Poli, el equipo argentino estuvo integrado por Tomás Nieponice (oro), Marcelo Cárdenas (plata), Macarena Weyersberg (plata) y Sofía Habu (bronce), todos ellos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Todos ellos ganaron su lugar tras un destacado desempeño en la Olimpíada Argentina de Astronomía, instancia nacional que busca estimular el interés por el universo y detectar jóvenes con proyección científica. Para llegar preparados a esta competencia internacional, los cinco estudiantes atravesaron un exigente proceso de entrenamiento. Las jornadas incluyeron clases y prácticas a cargo de especialistas del Observatorio Astronómico de Córdoba, junto con el apoyo de los planetarios de Rosario y Buenos Aires. En el caso de Avril, antes de partir rumbo a Brasil, la adolescente destacó a La Capital el acompañamiento de los profesores del taller de astronomía del Poli. De Rosario a Brasil Como publicó este diario, desde que era muy chica Avril se sintió atraída por el mundo de los astros. La inmensidad del cielo y sus estrellas. Por eso apenas ingresó al Poli se anotó en el taller de Astronomía. Pero como la propuesta abordaba contenidos de física y matemática que aún no había visto en clases, decidió esperar un tiempo y regresar en 4º año. Fue en ese taller que el año pasado se enteró de las olimpiadas de astronomía. Se anotó para participar y tras sortear las pruebas correspondientes quedó seleccionada para el certamen nacional de Córdoba. En esa instancia, la alumna del Poli quedó entre las cinco mejores y así clasificó para integrar el equipo argentino en la 17° edición de la OLAA, que se realizó del 1° al 7 de septiembre en Río de Janeiro. En la competencia participaron estudiantes secundarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Observatorio Astronomico CBA (@observatoriocba) Olimpíada de Astronomía La Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) es uno de los certámenes científicos más importantes de la región y cada año reúne a jóvenes de distintos países latinoamericanos, "unidos por la visión de promover la astronomía y constituir un medio a través del cual se identifiquen a los talentos más destacados de un sector de la comunidad escolar". La primera edición se realizó en 2009 en Brasil, en coincidencia con el Año Internacional de la Astronomía. Desde entonces se realiza cada año en diferentes países latinoamericanos, reuniendo a los estudiantes seleccionados por cada país. A lo largo de la semana, los chicos y chicas compitieron en cuatro pruebas. La más importante, una instancia teórica grupal con ejercicios a resolver en un determinado tiempo, además de un ejercicio teórico individual y uno grupal en la que tuvieron que construir un cohete con una botella de plástico, cintas y cartón. "Estos desafíos buscan replicar, en un formato competitivo y pedagógico, el modo en que se trabaja en la ciencia: combinando creatividad, rigurosidad, observación y cooperación", señalaron desde el Observatorio Astronómico de Córdoba, institución que coordina la preparación y selección de los estudiantes. En la prueba de observaciones estelares, debieron reconocer constelaciones y ciertos puntos del espacio. En 2024, en las olimpiadas que se desarrollaron en Costa Rica el equipo albiceleste se trajo dos medallas de plata y dos de bronce.
Ver noticia original