08/09/2025 17:58
08/09/2025 17:57
08/09/2025 17:57
08/09/2025 17:57
08/09/2025 17:57
08/09/2025 17:56
08/09/2025 17:56
08/09/2025 17:56
08/09/2025 17:56
08/09/2025 17:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/09/2025 12:43
La inteligencia artificial avanza a un ritmo que redefine los límites de lo humano. En pocos años dejó de ser una herramienta auxiliar para convertirse en un actor central: traduce en segundos cualquier idioma, compone música, redacta textos judiciales o periodísticos, genera imágenes imposibles de distinguir de las originales y clona voces con un nivel de precisión que erosiona la confianza en lo que escuchamos. En “La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial”, el sexto episodio de su podcast, Ricardo Lorenzetti pone en perspectiva la magnitud de este cambio a partir de una pregunta central: ¿qué ocurre cuando la máquina supera a la inteligencia humana?. La inquietud, advierte, no es nueva. Se manifestó en los noventa con la derrota de Garry Kasparov frente a la supercomputadora Deep Blue, se repitió con la victoria de AlphaGo en un juego milenario y hoy se expresa en la irrupción de chatbots y programas capaces de imitar la producción cultural y artística. Pero más que detenerse en la fascinación tecnológica, el análisis de Lorenzetti apunta a los desafíos políticos, sociales y éticos. Cita a Mustafa Suleyman en La ola que viene y a Niall Ferguson en The Square and the Tower para marcar que la inteligencia artificial es comparable a la imprenta de Gutenberg o a la energía nuclear: revoluciones que transformaron las sociedades y cuya potencia, si no se orienta, puede convertirse en amenaza. “El problema central no es tecnológico, sino humano”, advierte. Ese costado humano es el que organiza la reflexión. El episodio examina los riesgos inmediatos, como el reemplazo de actores por avatares digitales o el uso de voces clonadas en la industria cultural, que ya generan huelgas y conflictos laborales. También revisa escenarios más complejos: robots que cuidan a ancianos, autos autónomos obligados a decidir en un accidente o algoritmos capaces de incidir en elecciones y en emociones colectivas. Pero la mirada no se limita a enumerar dilemas. Lorenzetti insiste en que la clave está en construir marcos éticos, institucionales y sociales que impidan que la tecnología se convierta en un poder autónomo. “Este diluvio tecnológico no puede frenarse, pero sí orientarse”, sostiene. Y plantea que ese proceso debe apoyarse en valores humanistas, en la defensa de la creatividad, en la protección de los derechos autorales y en la construcción de instituciones capaces de controlar los usos de la inteligencia artificial. Para Lorenzetti no se trata de frenar la innovación ni de retroceder, sino de colocar límites que garanticen que la tecnología conserve siempre una dimensión humana. En sus palabras: “no hay que tener miedo, sino luchar por la humanización de la tecnología. Que nunca deje de tener un costado humano y respete lo humano”. Lo que está en juego, agrega, es la vida en común, “lo personal, lo social, lo político, lo institucional y la democracia misma”. El episodio funciona así como una advertencia y, al mismo tiempo, como una hoja de ruta. Frente a un escenario que parece dominado por la velocidad de los algoritmos, Lorenzetti vuelve sobre una idea central: el futuro no depende de las máquinas, sino de la capacidad de las sociedades para orientar su desarrollo en función de la dignidad humana. Episodio 1. El fin de ciclo Vivimos el colapso de un sistema: revolución tecnológica, crisis ambiental, soledad social y polarización política. Este episodio traza el mapa del caos contemporáneo y plantea una pregunta central: ¿cómo salir del fin de ciclo sin soluciones simplistas ni líderes ciegos? Episodio 2. El nacimiento de la esperanza En un mundo exhausto y desilusionado, reaparece el idealismo como motor de transformación. Desde los movimientos sociales, nace una nueva esperanza que desafía a los partidos burocráticos y reactiva valores humanistas, solidarios y sistémicos. Episodio 3. La crisis política y el nuevo liderazgo Los líderes fracasan frente a la desconfianza y la ansiedad colectiva. Este episodio analiza el agotamiento del modelo estatal, la fuga de los ciudadanos del sistema y la urgencia de pensar un liderazgo capaz de gobernar la incertidumbre. Episodio 4. La lucha por la igualdad La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se imita. Del sueño revolucionario pasamos a una sociedad que celebra la riqueza mientras silencia la pobreza. ¿Cómo recuperar el ideal de la igualdad en un mundo desencantado? Episodio 5. Identidad en un siglo antisocial Nuestra época reemplazó los lazos comunitarios por vínculos débiles y fragmentados. Este episodio explora la crisis de identidad, el exceso de roles, el juez interior y el impacto de las redes en un siglo donde la saturación nos aleja de nosotros mismos. Episodio 6. La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial La inteligencia artificial puede programar, crear, hablar y reemplazarnos. ¿Qué queda del ser humano en este nuevo escenario? Un análisis urgente sobre irrelevancia, creatividad, derechos y límites éticos en la era de las máquinas. Episodio 7. La nueva acción política Las instituciones tradicionales colapsan por diseño cerrado y concentración de poder. Este episodio propone un cambio de software: descentralizar, abrir, innovar. Porque sin rediseño democrático, no hay gobernabilidad posible en el siglo XXI. Episodio 8. Crisis ambiental: una nueva economía La naturaleza es ahora un recurso escaso. Vivimos entre monocultivos, contaminación y pérdida de diversidad. Este episodio analiza por qué seguir como hasta ahora es inviable y propone repensar la economía desde la sustentabilidad real. Episodio 9. Política para la vida cotidiana La política ignora lo que más afecta a las personas: privacidad, salud mental, infancia, consumo y sobreendeudamiento. Este episodio recupera el sentido de la política como herramienta para resolver problemas reales, no solo discursivos. Episodio 10. El liderazgo del caos Frente al fracaso de los liderazgos jerárquicos y apocalípticos, este episodio propone un liderazgo humanista y sistémico, capaz de gestionar la complejidad y repensar la democracia como espacio de cooperación y eficacia.
Ver noticia original