Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alarma en La Toma Vieja por trampas ilegales para cazar ciervos Axis

    Parana » Uno

    Fecha: 08/09/2025 10:00

    Vecinos de La Toma Vieja alertan sobre trampas ilegales para cazar ciervos Axis, que también ponen en peligro la vida de las mascotas que pasean por la zona. Vecinos de la zona norte de Paraná denunciaron que se colocan trampas con la técnica de lazos en campos linderos a áreas urbanizadas para cazar ciervos Axis . Sin embargo, también han caído perros, poniendo en peligro sus vidas al quedar atrapados. Los residentes alertan sobre el grave riesgo que enfrentan las mascotas en la zona. El sábado se presentó una denuncia policial a raíz de un incidente donde una vecina logró rescatar a su mascota, que se encontraba atrapada en uno de estos lazos. La mujer observó a un individuo que aparentemente estaba instalando el dispositivo, pero este logró escapar antes de ser capturado por las autoridades. Vecinos de La Toma Vieja denuncian trampas para cazar ciervos y poner en riesgo a mascotas Ciervos Axis (1).jpeg La situación fue objeto de denuncia ante las autoridades y fue cubierta por ERA Verde, que pudo obtener testimonios de otros vecinos preocupados por esta problemática. En los grupos de WhatsApp de la vecinal, varios residentes compartieron su alarma, indicando que este no es un caso aislado. "Esto ya pasó hace un tiempo atrás y dejaron de poner (las trampas) y ahora se nuevo", señaló un miembro del chat. Algunos vecinos también comentaron que "los vecinos tienen sus mascotas en riesgo", debido a las trampas colocadas para cazar ciervos Axis. "Ponen esas trampas para cazar ciervos que andan en la zona. Lo dejan atado a una rama en forma de lazo grande y cuando el animal pasa tira y se ajusta automáticamente, por eso no pueden soltarse solos", explicó otro vecino. La denuncia ha abierto un debate sobre qué acciones tomar para proteger a las mascotas y prevenir futuros incidentes. En La Toma Vieja, una zona en expansión de la capital entrerriana, persisten amplios lotes con sectores de monte, muchos de los cuales aún no han sido urbanizados. En este entorno coexisten flora y fauna autóctona y exótica, entre ellas los ciervos Axis, que fueron introducidos a principios del siglo XX desde la India, a través del Uruguay. Esta especie se ha multiplicado debido a la falta de predadores naturales, desplazando a especies autóctonas como el guazuncho o viracho. Los ciervos Axis se han convertido en una presencia habitual en La Toma Vieja. Muchos vecinos de la zona aseguran haber visto a estos animales, especialmente en el corredor de Blas Parera, desde Ambrosetti hasta Echeverría, y en las áreas cercanas a Jozami y Los Robles. Estos ciervos, en busca de alimento, frecuentan los espacios verdes aún no urbanizados. El avistamiento de ciervos no es el único problema. Un vecino de calle Gobernador Crespo reportó haber encontrado osamentas de estos animales, posiblemente cazados o muertos en enfrentamientos con perros. De hecho, un habitante de Los Robles también comentó que su perro ha tenido varios encuentros con ciervos en la zona, lo que aumenta la preocupación por los riesgos que enfrentan tanto las mascotas como los animales silvestres. El sábado, otro incidente volvió a poner en evidencia la peligrosidad de las trampas. Una vecina llamó a su perro, que había salido a pasear, y lo escuchó aullar desde el interior de un campo entre Jozami y Los Robles. Al acudir a los llamados de sus ladridos, vio que un sujeto se escabullía del lugar y encontró a su mascota atrapada por un lazo de una trampa casera para ciervos. La mujer alertó a la policía, pero el individuo logró escapar sin ser identificado. Como expresó la vecina en el grupo de WhatsApp, "No es sólo por mi perro, le puede pasar a cualquiera". El debate sigue abierto sobre qué medidas tomar para proteger a las mascotas y la fauna local, mientras los vecinos buscan soluciones a este problema creciente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por