08/09/2025 14:00
08/09/2025 13:59
08/09/2025 13:57
08/09/2025 13:57
08/09/2025 13:56
08/09/2025 13:55
08/09/2025 13:55
08/09/2025 13:54
08/09/2025 13:54
08/09/2025 13:54
» Diario Cordoba
Fecha: 08/09/2025 06:16
Para los secuestrados por el adanismo, que señalan como inédita la masa social que mueve el Córdoba CF actualmente o en los últimos lustros, sólo hay que remitirles a las crónicas de hace 80 años, cuando el Real Club Deportivo Córdoba, germen del actual primer equipo de la ciudad, hacía estrenar la Segunda División A en El Arcángel, en el «auténtico», en el «coliseo ribereño» que acuñó dicha expresión por primera vez. Era un 30 de septiembre de 1945, por lo que en breve se cumplirán ocho décadas del estreno competitivo del desaparecido recinto, en donde se ubica ahora el actual centro comercial. El Córdoba CF recibía aquel 30 de septiembre de 1945 al Granada en la segunda jornada de Liga en Segunda División y contaba el mítico Zitro en su relato que «unos 15.000 espectadores acudieron a las gradas» y que otros miles se quedaron fuera «porque el recinto aún no está construido en su totalidad». Unos días antes de aquella jornada, concretamente tal día como hoy, el 8 de septiembre de 1945, se estrenó el viejo El Arcángel con un encuentro frente al Sevilla, ganado por los locales por 1-0. Un estadio que iba a llamarse Nuestra Señora de la Fuensanta y que, finalmente, llevaría el nombre del Custodio de la ciudad. Dos días después se repitió el mismo encuentro y también con victoria blanca, o sea, local. Sí, porque al RCD Córdoba se le denominaba ‘merengue’ por lo níveo de su indumentaria. 2-1 en el segundo encuentro en El Arcángel ante el conjunto de Nervión, que no fue el último en visitar aquel mes de septiembre de 1945 el nuevo estadio. Nada menos que el Athletic de Bilbao (Atlético entonces, dada la imposición de los nombres españoles sobre los anglicismos) de Gárate (que marcó), Gaínza, Panizo y Venancio se enfrentó al RCD Córdoba. La historia de los colores del primer equipo de la ciudad no deja de ser curiosa. Cinco años después de aquel estreno de El Arcángel, mediada ya la temporada 1950/51, el Real Club Deportivo Córdoba decide recuperar la clásica camiseta blanquiverde en su indumentaria de competición y abandonar la blanca. El cambio de colores se produjo en el coliseo ribereño, precisamente, en el partido de Liga que enfrentó al RCD Córdoba con el colista Albacete, que finalizó con la victoria local por seis goles a cuatro. En aquella jornada, el entrenador Muñiz alineó de inicio a Cruzado, Ayala, Rodríguez, Muñoz, Núñez, Moreno, Arteaga, Chispa, Jorge, Santacruz y Uncilla. El RCD Córdoba era líder del Grupo Sur en Segunda y la euforia llevó a los directivos cordobesistas a decidirse por el cambio y vestir de nuevo con los colores blanco y verde al equipo, pues con esta indumentaria -y la corona incorporada al escudo- ya logró ascender a Segunda en la temporada 1944/45. Crónica en 'Patria' del primer encuentro oficial en El Arcángel entre el RCD Córdoba y el Granada. / CÓRDOBA En los años de la posguerra se alternó la camiseta blanca y la blanca y verde en distintas campañas hasta que en febrero de 1951, como se ha descrito, se adoptó el blanco y verde definitivo. Aunque el RCD Córdoba entró en crisis, los colores blanquiverdes sobrevivieron a la ruina deportiva y económica del club y se adaptaron en 1954 al naciente Córdoba Club de Fútbol. Eso sí, durante años se le denominaría «verdiblanco» en lugar de «blanquiverde», fundamentalmente, por la vuelta de la media, que era la que marcaba el color dominante. Estreno ante el Granada De regreso a El Arcángel y a los 80 años que hubiera cumplido este 8 de septiembre, día en el que la niña Angelita de la Lastra, hija del propietario, realizó el saque de honor –como reflejó en su momento alguna foto-, el 30 de aquel mismo mes y después de los tres amistosos referidos, se estrenó el coliseo ribereño en competición oficial. El Real Club Deportivo Córdoba inició su tercera temporada en Segunda División (las anteriores fueron la 1939-40 y 1940-41) con una victoria en Ceuta por 1-2, con goles de Yeto y Cheme. Este último, Cheme, fue el hombre que anotó el primer gol en El Arcángel, aunque no el primer tanto oficial. Eso correspondió a Arteaga, que con un doblete sentenció al Granada en el primer duelo de competición oficial que se disputó en el coliseo ribereño. Además, el triunfo sirvió para colocar a los blancos –más adelante serían blanquiverdes, como se ha explicado- como líderes momentáneos de la segunda categoría del fútbol español. Derribo del antiguo El Arcángel en 1993, con el bus oficial del equipo, inutilizado desde años antes. / FRANCISCO GONZÁLEZ Como recordó hace unos años Rafael Aranda en estas mismas páginas, el viejo El Arcángel abrió sus puertas «el día que Douglas Mac Arthur, jefe supremo de las fuerzas aliadas en el Extremo Oriente, efectuó su entrada triunfal en Tokio; y las cerró definitivamente a competición oficial el 6 de enero de 1993, el día de Reyes Magos» de hace 32 años. «Casi en la ruina, acorde al decrépito en el que se encontraba la tesorería del club, a las puertas de la bancarrota. Y eso que al infatigable Francisco Rojas, presidente aquel año de un Córdoba CF en estado de agonía, llamaba sin desaliento a la desesperada a la beneficiencia de la sociedad cordobesa. ‘No es justo que diez se dejen la vida trabajando mientras que 299.990 miran’, clamó en las páginas de Diario CÓRDOBA. El club se moría. El viejo estadio ya lo había hecho» a inicios de aquel 1993. Ahora que se ven con ilusión las mejoras que se realizan a su sucesor, instalado enfrente, al que le han llegado a colocar el escudo del club de un tamaño que nunca se vio en la ciudad, bueno es recordar los orígenes no sólo del Córdoba CF, sino también de su casa, de la que se cumplen ahora los 80 años de su inauguración y estreno en competición oficial. Y con nada menos que 15.000 almas en sus gradas. Inauguración de El Arcángel en CÓRDOBA, hace 80 años. / CÓRDOBA Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original