08/09/2025 10:11
08/09/2025 10:10
08/09/2025 10:10
08/09/2025 10:10
08/09/2025 10:10
08/09/2025 10:10
08/09/2025 10:10
08/09/2025 10:10
08/09/2025 10:10
08/09/2025 10:10
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 08/09/2025 01:06
El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia advirtió que el reciente aumento en la tarifa eléctrica, sumado a la alta presión fiscal y la falta de control sobre la competencia desleal, pone en riesgo la subsistencia de las pymes locales. Domingo, 7 de Septiembre de 2025, 16:21 Redacción EL ARGENTINO Sobre este riesgo en la subsistencia de las pymes la entidad exige al Gobierno provincial medidas concretas y un cambio de rumbo urgente para evitar más cierres de empresas y pérdida de empleos. “¿Disociados de la realidad?” Así se titula el texto que difundió este domingo Adrián Lampazzi, presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia y secretario general de la Federación Económica de Entre Ríos. El documento comienza con una afirmación sobre la situación impagable de los servicios: “Mientras las pymes entrerrianas se debaten entre la subsistencia y la desaparición ante la baja actividad, una presión fiscal asfixiante y servicios impagables, el gobierno provincial anuncia nuevos aumentos de la tarifa eléctrica y Enersa presenta sus mascotas: Volti y Amperín.” Grave situación de las Pymes “La realidad de las pymes argentinas en general, y entrerrianas en particular, se viene agravando día a día, lo que se traduce en una actividad con valores extremadamente bajos, cierre de empresas y pérdida de fuentes de trabajo genuinas,” menciona el documento al referirse a la situación de la pequeña y mediana empresa. Entre tantas situaciones denuncian la quita de subsidios y la reconfiguración del escenario productivo: “Los cambios macroeconómicos que se han venido dando en estos últimos tiempos, luego de años de inflación desbocada y en aumento, han reconfigurado el escenario productivo en general, exigiendo mayor competitividad a todos los sectores y achicando el bolsillo de los ciudadanos. A su vez, la quita de subsidios ha operado en el mismo sentido, con aumentos de tarifas y, por ende, el costo operativo que se traduce en menores márgenes.” “El contexto actual donde la tecnología nos pone al alcance productos de cualquier lugar del país y del mundo a través de las renombradas “plataformas chinas”, obliga a las pymes a ser más competitivas, aumentando la inversión, achicando sus costos y exigiendo mayor eficiencia”, se afirma en el documento. “Ahora bien ¿Cómo hacer esto cuando la política no hace su parte? La realidad indica que, a pesar de los discursos, tanto el gobierno provincial como los municipios sólo han hecho “maquillaje impositivo”, hablando de reducciones tributarias que no son tales o sólo benefician a una parte ínfima del entramado productivo. Tampoco se controla la venta ilegal, sobre todo en plataformas electrónicas como “Marketplace” donde se vende cualquier cosa (legal e ilegal) sin ningún tipo de control.” Situación crítica de las Pymes entrerrianas Situación con los servicios En relación a la electricidad en el documento se expresa que desde hace años se viene reclamando por un ajuste profundo en su esquema tarifario, impositivo y, sobre todo, de costos y se describe: “Un pequeño comercio o productor pyme entrerriano hoy tiene que lidiar con Ingresos Brutos, retenciones de Ingresos Brutos, impuestos a los sellos, tasas municipales que se superponen y una tarifa de energía de las más altas de país entre muchísimas otras cosas imposibles de listar. ¿Cómo se supone que, de esta manera, pueda competir con un semejante del AMBA que vende sus productos online y que, además, no sufre de los costos logísticos que sufre un entrerriano simplemente por tener un entramado vial detonado?” Desde las instituciones provinciales exigen una serie de medidas concretas para mejorar el sistema eléctrico y aliviar el impacto tarifario en las micro pymes. “En primer lugar, se solicita la modificación de la tarifa T1-G, eliminando la progresión por consumo y estableciendo una tarifa plana, además de gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27%, que resulta irrecuperable para pequeños emprendimientos. También se plantea la eliminación del EPRE, organismo intervenido desde hace años, transfiriendo sus funciones a la Secretaría de Energía para agilizar decisiones y evitar superposiciones burocráticas. Otro punto clave es liberar el cuadro tarifario provincial, permitiendo que cada distribuidora cobre según sus costos reales, lo que obligaría a mejorar la competitividad del sector. Finalmente, se propone otorgar financiamiento y beneficios fiscales a empresas que instalen paneles solares y aporten excedentes a la red. Pese a la urgencia de estos planteos, aún no se han recibido respuestas oficiales, solo comentarios informales que no despejan la incertidumbre.” El documento termina diciendo: “La realidad indica que estamos muy lejos de que lleguen grandes inversiones a nuestras ciudades. Es más, también estamos lejos de recibir inversiones medianas o pequeñas. La competitividad no sólo es responsabilidad de las empresas, sino también del Estado en generar las condiciones mínimamente adecuadas para que ello suceda, algo hasta ahora, muy lejos”. (Con información de APFDigital)
Ver noticia original