07/09/2025 23:50
07/09/2025 23:50
07/09/2025 23:50
07/09/2025 23:50
07/09/2025 23:50
07/09/2025 23:50
07/09/2025 23:50
07/09/2025 23:50
07/09/2025 23:50
07/09/2025 23:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/09/2025 18:43
La Fibrosis Pulmonar Idiopática afecta principalmente a personas mayores de 60 años en todo el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae) Cada 7 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), una afección respiratoria crónica de naturaleza progresiva y causa desconocida. Considerada uno de los grandes retos actuales para la medicina, la FPI presenta obstáculos tanto en el diagnóstico temprano como en el tratamiento, debido a sus síntomas poco específicos y el limitado conocimiento general sobre la enfermedad, según la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). El subdiagnóstico sigue siendo frecuente, a pesar de los avances en técnicas diagnósticas y terapéuticas. ¿Qué es la Fibrosis Pulmonar Idiopática? Según Medline Plus, la FPI se produce cuando el tejido pulmonar sufre daño y se desarrollan cicatrices de forma progresiva, lo que reduce la elasticidad y la función pulmonar con el tiempo. La jornada internacional busca visibilizar los retos del diagnóstico precoz de la enfermedad (Imagen Ilustrativa Infobae) Este proceso de fibrosis espesa y endurece los pulmones, dificultando la oxigenación del organismo. Se engloba dentro de las enfermedades intersticiales pulmonares y su causa permanece desconocida. “Idiopática” señala precisamente la ausencia de una causa conocida. Sin embargo, existen factores asociados que aumentan el riesgo, como el tabaquismo, la exposición a polvos o contaminantes ambientales, infecciones pulmonares virales o bacterianas, uso de determinados fármacos, reflujo gastroesofágico y antecedentes familiares o genéticos. Ninguno de estos factores implica indefectiblemente el desarrollo de la enfermedad, aunque fueron más frecuentemente identificados entre los pacientes diagnosticados. Aunque en Argentina no se cuenta con cifras oficiales, según la AAMR esa FPI afecta y suele presentarse en personas mayores de 60 años. Además advirtió que el aumento en la expectativa de vida y la mayor accesibilidad a métodos diagnósticos sensibles podrían incrementar los diagnósticos en los próximos años. Síntomas y evolución clínica Las técnicas diagnósticas modernas permiten detectar patrones sugestivos en imágenes pulmonares (Imagen Ilustrativa Infobae) Reconocer la FPI en sus fases iniciales representa uno de los mayores desafíos para el sistema de salud. En sus primeras etapas, los síntomas pueden confundirse con otros cuadros respiratorios, lo que suele retrasar el diagnóstico, que en América Latina demora aproximadamente un año según el registro REFIPI. Los síntomas más frecuentes incluyen falta de aire persistente sin relación clara con el esfuerzo físico, tos seca crónica, fatiga sostenida, dificultad para actividades habituales, crujidos pulmonares finos (descriptos como “tipo velcro” por los especialistas), pérdida de peso no intencionada y reducción notoria de la tolerancia al ejercicio. En estados avanzados, aparecen signos como coloración azulada en labios y uñas, sensación de desmayo, dedos en “palillo de tambor” y dolor torácico ocasional. El progreso de la sintomatología puede ser gradual o acelerado; el curso abarca desde una evolución rápida hasta largos períodos de relativa estabilidad, aunque raramente se detiene la fibrosis. Diagnóstico: claves y procedimientos Los síntomas iniciales, como falta de aire y tos seca, pueden confundirse con otras patologías (Freepik) Según la Universidad Clínica de Navarra, confirmar una Fibrosis Pulmonar Idiopática exige un abordaje clínico detallado y multidisciplinario. El proceso se inicia con el análisis de la historia clínica y los factores de riesgo, seguido de estudios como radiografía de tórax, tomografía computarizada de alta resolución (TCAR), espirometría, pruebas funcionales pulmonares, análisis de gases arteriales, y en ocasiones, biopsia pulmonar mediante videotoracoscopía o broncoscopía. Un criterio esencial para el diagnóstico es detectar un patrón típico de “neumonía intersticial usual” en imágenes o tejido. Otras pruebas pueden abarcar ecocardiografía, lavado broncoalveolar, test de marcha de seis minutos para evaluar la función física y exámenes para descartar enfermedades autoinmunes, además de estudios genéticos en pacientes con antecedentes familiares. El subdiagnóstico sigue siendo un desafío importante en la medicina respiratoria actual (Freepik) “Tal vez el mayor desafío sea el diagnóstico temprano. Las manifestaciones clínicas pueden ser comunes a muchas enfermedades respiratorias, por lo cual es importante identificar a los pacientes con factores de riesgo para desarrollar dicha enfermedad. Una de las opciones sería aprovechar la nueva estrategia de cribado de cáncer de pulmón en la que se realiza una TAC con baja radiación para detectar la presencia de alteraciones intersticiales, quizá así podamos llegar más temprano al diagnóstico”, explicó María Otola, neumonóloga y coordinadora de la Sección de Enfermedades Pulmonares Intersticiales de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). Estrategias terapéuticas y manejo integral Según Medline Plus, un suministro de oxígeno en el hogar podría ser clave para quienes presentan hipoxemia y la rehabilitación pulmonar, aunque no detiene la enfermedad, favorece la capacidad funcional y el ejercicio. Las modificaciones en el estilo de vida, como dejar el cigarrillo y minimizar la exposición a irritantes, son parte central de la estrategia. Los casos avanzados o que no responden al tratamiento pueden requerir evaluación para trasplante pulmonar, en particular en pacientes menores de 65 años y con condiciones físicas adecuadas. El pronóstico de quienes padecen FPI varía considerablemente. Algunos pacientes logran estabilizar su cuadro durante años, mientras que otros sufren un deterioro rápido a pesar del tratamiento. Modificaciones en el estilo de vida forman parte de las estrategias recomendadas para los afectados (Imagen Ilustrativa Infobae) Son frecuentes complicaciones como insuficiencia respiratoria, hipertensión pulmonar, neumotórax, elevación de glóbulos rojos, infecciones recurrentes y cor pulmonale. Frente a la posible gravedad de la evolución, resulta vital que los profesionales y los pacientes planifiquen escenarios alternativos, incluyendo cuidados paliativos y directivas anticipadas. De acuerdo con Luciana Molinari, neumonóloga y coordinadora de la Sección de Enfermedades Pulmonares Intersticiales de la AAMR, esta jornada mundial propicia la reflexión, la investigación y el diagnóstico precoz. Los profesionales están llamados a favorecer la colaboración académica, impulsar ensayos clínicos, formarse en forma continua y promover campañas de sensibilización social para lograr un abordaje más oportuno.
Ver noticia original