07/09/2025 13:57
07/09/2025 13:56
07/09/2025 13:56
07/09/2025 13:56
07/09/2025 13:55
07/09/2025 13:54
07/09/2025 13:54
07/09/2025 13:53
07/09/2025 13:52
07/09/2025 13:52
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 07/09/2025 10:20
En el día de hoy, domingo 7 de septiembre se produce un eclipse de Luna que NO es visible en nuestra zona. El eclipse de Luna se produce cuando la Luna transita parcial ó totalmente el cono de sombra que la Tierra proyecta en el espacio; éste cono tiene una longitud de 1 200 000 kms (casi el diámetro del Sol !!). La particularidad del que eclipse que NO veremos en nuestra zona es que es total: la Luna ingresa toda en el cono de sombra, es así que se comienza a tomar un color rojizo, hasta que cuando está totalmente dentro del cono, el color es más un rojo sangre y por ello, se la llama la “Luna de sangre”. El color de la luz del cono se sombra proyectado por la Tierra es rojo, ya que es la luz que pasa rasante a la atmósfera terrestre es la que proyecta la sombra, y, al igual que en los atardeceres y amaneceres, el color predominante por la dispersión de luz es el rojo. Otra particularidad de éste eclipse, es que es uno de los más largos, durará más de 5 horas. Seguido vemos la zona de visibilidad del fenómeno: La parte roja es donde será visible. A diferencia de los eclipses de Sol, en que el eclipse es visible en una delgada franja, el eclipse de Luna es visible en todas las zonas donde es noche al producirse, así que éste, será visible en Asia, Oceanía y Australia, la zona del mundo donde hay más población, se estima que alrededor de 6 000 millones de personas lo podrán ver. Aquí tenemos los horarios en que se produce el eclipse en hora Argentina Comienza el eclipse penumbral: 12:28 Inicio del eclipse parcial: 13:27. Inicio del eclipse total: 14:30. Máximo del eclipse: 15:11. Fin del eclipse total: 15:52. Fin del eclipse parcial: 16:56. Fin del eclipse penumbral: 17:55. El momento absolutamente imperdible es durante la fase total, cuando la Luna alcanza su coloración más intensa, con una duración de 82 minutos, lo que no solo dará a los observadores mucho tiempo para disfrutar de las vistas, sino que también lo convertirá en uno de los momentos de totalidad más largos de la década. Por supuesto, será transmitido por una gran cantidad de señales de TV y streaming, una de las más interesantes será sin duda, la que realizará el proyecto Virtual Telescope, aquí es donde la puede alcanzar: https://www.virtualtelescope.eu/webtv/ Si se pierde éste eclipse, en la noche del 2 al 3 de agosto del año que viene podremos disfrutar de uno, así que a no hacerse problema de haber perdido el ver uno de los fenómenos más lindos del Universo !! Ya que estamos, qué le parece incursionar en una rama de la Astronomía no muy conocida, estamos hablando de la Arqueoastronomía: el estudio de la Astronomía de los pueblos antigüos, con respecto a los pueblos de nuestra región, los guaraníes tenían una interesante leyenda acerca de los eclipses de Luna: En el inicio del tiempo y del espacio, antes de que se fijaran en el cielo, el Sol y su hermano menor, la Luna, habitaban la Tierra, viviendo juntos diversas aventuras. Para los Guaraní, tanto el Sol como la Luna son considerados del sexo masculino. Un día, encontraron a Charia, un espíritu maléfico, pescando en un río. Con el objetivo de importunar a Charia, que no había percibido a los dos hermanos; el Sol buceó y meneó el anzuelo, imitando un pez grande. Charia estiró el anzuelo vacío, cayendo para atrás. El Sol repitió su gesto por tres veces y en todas ellas Charia cayó de cola. «Ahora es mi turno», dijo la Luna sonriendo. Entonces, ella buceó y fue deslizando en la dirección del anzuelo. Sin embargo, Charia fue más rápido: pescó la Luna y la mató con un bastón de madera. Después, la llevó para casa, como si fuera uno pescado, para comer con su mujer. Cuando estaban cocinando a la Luna, el Sol llegó y fue invitado por Charia para comer el pez. Él agradeció diciendo que aceptaría sólo de algo de caldo de maíz y pidió que no tiraran los huesos del pez pues le gustaría de llevarlos consigo. Después, recogiendo los huesos, el Sol los llevó lejos y, utilizando su propia divinidad, resucito a su hermano. Así, un eclipse lunar representa la Luna siendo devorada por Charia, siendo que el color rojizo es la propia sangre de la Luna que la oculta. La Luna sólo resurge en toda su plenitud, como Luna Llena, porque su hermano más viejo, el Sol, la resucita y salva Hay varias leyendas más sobre el tema, pero, ésta es una de las más interesantes. Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta @astroamigos_cdelu. Hasta la semana que viene !!!
Ver noticia original