07/09/2025 13:30
07/09/2025 13:30
07/09/2025 13:24
07/09/2025 13:23
07/09/2025 13:23
07/09/2025 13:23
07/09/2025 13:21
07/09/2025 13:20
07/09/2025 13:20
07/09/2025 13:20
» Elterritorio
Fecha: 07/09/2025 09:42
Desde la Escuela de Frontera 613 de San Pedro se busca fomentar el trabajo en equipo y el cultivo en los hogares domingo 07 de septiembre de 2025 | 6:05hs. En las actividades de la huerta participan todos los grados. Foto: Carina Martínez En San Pedro, las huertas forman parte de algunas escuelas con el objetivo de incorporar en los niños cualidades como el trabajo en equipo y transmitir conocimientos para fomentar el cultivo de hortalizas en sus casas, ya sea en la zona urbana o rural. Este tipo de proyectos trascienden el espacio escolar ya que varias familias están incorporando estos cultivos en sus terrenos. En tiempos donde la economía aprieta es notable la inclinación por lo que se conoce como soberanía alimentaria, que se gesta de manera circular entre los saberes transmitidos en la casa con los incorporados en la escuela. El concepto de producir el propio alimento con el plus de lo agroecológico toma impulso en pequeños o grandes espacios de tierra en barrios y colonias. Mientras, en la escuela, las áreas relacionadas con el agro son fundamentales para incentivar y aportar la información correcta al momento de plantar una hortaliza. Uno de los ejemplos es el de Escuela de Frontera Jornada Completa 613, ubicada en Tobuna, que lleva más de 90 años brindando educación en una zona de frontera. La escuela se encuentra a más de 30 kilómetros de la zona urbana de San Pedro y tiene un gran compromiso con la comunidad. Además de proyectos relacionados con la preservación del loro pecho vinoso, la huerta es un espacio relevante dentro de la institución. La escuela trabaja en la huerta con alumnos de todos los grados con el propósito de producir alimentos para el comedor escolar. Al ser una escuela con jornada completa, brindar almuerzo a los chicos y contar con una fuente de productos frescos reduce costos y ofrece alimentos sanos, al tiempo que los alumnos también fortalecen conocimientos y aprenden sobre el cultivo de hortalizas. En esta oportunidad el docente a cargo de agronomía contó sobre la exitosa experiencia. “Nuestra escuela es de jornada completa y tenemos agronomía donde los chicos trabajan en la huerta. Ellos aprenden sobre el calendario de siembra, limpieza, cuidado y cosecha”, indicó Luis Chagas, quien destacó que se trata de una iniciativa en la que las familias colaboran con distintos elementos para mejorar la infraestructura. Todo lo que crece en la huerta es resultado de la puesta en práctica de los conocimientos, es así que los alumnos realizan la siembra de las semillas en bandejas, luego hacen el trasplante. En ese sentido es valioso mencionar que algunos alumnos reciben mudas para plantar en sus casas. En el terreno escolar cultivan perejil, cebollita, lechuga y repollo, acelga, lo que varía de acuerdo al calendario de siembra, así como plantas medicinales. El docente detalló que este año modificaron el espacio para lo que el aporte de las familias fue muy importante. “La comunidad también colaboró con los costaleros para armar los canteros y una familia donó estiércol de animales para enriquecer el suelo”, valoró. Este espacio alivia en gran parte los gastos diarios del comedor y es una fuente de verduras y libre de agroquímicos. Compartí esta nota:
Ver noticia original