Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día del Enólogo: los secretos que marcan la impronta argentina en la producción de vinos – El Santafesino

    » El Santafesino

    Fecha: 06/09/2025 12:18

    Los profesionales argentinos son reconocidos internacionalmente por la producción de vinos de excelencia. Los detalles del oficio y de las nuevas propuestas que conquistan a las nuevas generaciones. Facebook Twitter WhatsApp Cada 7 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Enólogo, para reconocer a los profesionales que desempeñan un rol central en la evolución cualitativa del vino, combinando ciencia, sensibilidad y pasión. Los enólogos argentinos son reconocidos internacionalmente por sus técnicas, su capacidad de adaptación y su potencial para innovar con vinos que conquistan a las nuevas generaciones. Es una celebración que busca reconocer el rol fundamental que cumplen los enólogos en el desarrollo de la industria vitivinícola, no solo como técnicos, sino como intérpretes del terroir y creadores de identidad en cada botella. “Ser enólogo es vivir cada día con la pasión de transformar la uva en experiencias que emocionan”, asegura José Hernández Toso, enólogo y cofundador de Huarpe Riglos Family Wines. José Hernández Toso destaca que los enólogos argentinos son reconocidos en todo el mundo por su “capacidad de adaptación a una geografía diversa y desafiante, que incluye desde los valles altos de Mendoza hasta las regiones emergentes de la Patagonia y el norte del país”. “Esta variedad de terroirs nos permite experimentar con altitudes extremas, suelos heterogéneos y climas contrastantes, lo que da lugar a vinos con perfiles únicos y gran expresión. A diferencia de otras zonas vitivinícolas más homogéneas, en Argentina los enólogos debemos dominar una amplia gama de técnicas para interpretar cada microclima, lo que fomenta una cultura de innovación constante y una búsqueda por la autenticidad en cada etiqueta”, agrega. Justamente, Huarpe Riglos Family Wines elabora vinos en la exclusiva “Finca Las Divas” ubicada en Gualtallary, en el Valle de Uco, donde las técnicas contemplan las particularidades del suelo de la Cordillera de los Andes y del clima a 1.350 metros sobre el nivel del mar. “El viñedo de Huarpe Riglos Family Wines es único y eso nos permite desarrollar vinos de excelencia”, remarca Hernández Toso. La bodega también es una referencia de la innovación para desarrollar etiquetas que seducen a las nuevas generaciones, como “Guayquil, El Elegido”, un pentavarietal con potencia, elegancia y equilibrio. Una vocación marcada por la disciplina El recorrido de José Hernández Toso combina disciplina, pasión y excelencia. Pasó de ser un joven atleta de alto rendimiento, apasionado por los triatlones y participante en competencias como el Iron Man, a descubrir en la enología su verdadera vocación. A principios de los años ‘90, un viaje a Alemania marcó un punto de inflexión. Allí comenzó a trabajar en un viñedo enclavado en colinas, donde el rigor físico y la constancia que había cultivado como deportista se volvieron claves para afrontar las exigencias de la cosecha. En ese entorno, comprendió que su futuro estaba en el mundo del vino. Se formó académicamente en Viticultura y Enología en el Instituto Heilbronn (Alemania), y más tarde profundizó sus conocimientos en el Instituto Weinsberg y en la Scuola del Vino. Su carrera internacional lo llevó a desempeñarse como Enólogo Principal en J. Hofstätter (Alto Adige, Italia), Enólogo en Graf Adelmann (Baden-Württemberg, Alemania), además de trabajar como Investigador Asociado en el Instituto del Vino Weinsberg. Tras una sólida trayectoria en Europa, llegó el momento de volver al origen. Hoy, con la misma pasión y disciplina que lo caracterizan desde sus días de atleta, Hernández Toso imprime su sello enológico en Huarpe Riglos, guiado por la búsqueda constante de excelencia y autenticidad en cada vino. ¿Por qué se celebra el Día del Enólogo? El Día del Enólogo en Argentina se celebra cada 7 de septiembre en homenaje a un hecho histórico clave para la vitivinicultura nacional: la inauguración de la Quinta Normal de San Juan por Domingo Faustino Sarmiento en el año 1862. Esa institución fue pionera en la enseñanza agrícola y enológica en el país, y con el tiempo se convirtió en la Escuela Nacional de Fruticultura y Enología, reconocida como Patrimonio Cultural y Natural de San Juan. Desde el año 2002, esta fecha fue adoptada oficialmente por el Centro de Enólogos y el Consejo Profesional de Enólogos de San Juan como el día para homenajear a quienes se dedican a la elaboración del vino en Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por