Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Contar la ciencia es el desafío de acercar el conocimiento a la comunidad – El Santafesino

    » El Santafesino

    Fecha: 06/09/2025 12:17

    En un mundo saturado de información, donde los algoritmos deciden qué vemos y qué ignoramos, la ciencia enfrenta un reto crucial: ¿cómo lograr que sus hallazgos lleguen a la comunidad de forma clara, atractiva y significativa? Facebook Twitter WhatsApp La divulgación científica ya no puede limitarse a informes técnicos o publicaciones académicas. Hoy, más que nunca, necesita narrativas que conecten con las personas, que despierten curiosidad y que traduzcan conceptos complejos en historias comprensibles. Esto implica no solo simplificar el lenguaje, sino también entender cómo se construyen los relatos en los medios digitales, cómo se capturan emociones y cómo se genera empatía con el público. Un ejemplo reciente de esta transformación lo vimos con las transmisiones del CONICET, que mostraron cómo es posible comunicar ciencia desde múltiples disciplinas -biología, economía, educación, política- utilizando formatos accesibles y creativos. Estas experiencias revelan que el conocimiento científico no solo puede ser compartido, sino también celebrado por audiencias diversas. La clave está en formar comunicadores capaces de tender puentes entre el laboratorio y la plaza pública, entre el paper y el posteo en redes. Personas que investigan, enseñan o trabajan en ciencia y que desean que su trabajo tenga impacto más allá del ámbito académico. Con esta mirada, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe lanza la capacitación “Divulgación científica para una sociedad informada”, destinada a investigadores, profesionales y comunicadores que buscan nuevas formas de contar lo que hacen. El curso se dictará en modalidad virtual los días 16 y 23 de septiembre; 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 19 a 20 horas, y estará a cargo del Mg. Lic. Danilo Mettini, la Lic. Ileana Hotschewer y la Lic. María Alejandra Dilda. La propuesta es arancelada y requiere inscripción previa. Para más información y anotarse, se puede escribir a: extensionffyh@ucsf.edu.ar. Formación universitaria y profesionalización en Seguridad Alimentaria La licenciatura 100% virtual en Seguridad Alimentaria que ofrece la UCSF es una propuesta académica única en el país que cuenta ya con 50 egresados, y una comunidad creciente. En los últimos tres años, profesionales de diferentes provincias de nuestro país, vinculados al área de la producción, tecnología, calidad y gestión de los alimentos, así como de la bromatología, jerarquizaron sus estudios de base, promoviendo mejoras en sus entornos laborales gracias a la Licenciatura en Seguridad Alimentaria que ofrece la Universidad Católica de Santa Fe. La propuesta 100% virtual de la Facultad de Ciencias de Salud (FCS) surgió para responder a la necesidad de técnicos especializados, que no contaban con la posibilidad de completar su formación de grado. A través del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), y un comprometido grupo de docentes, tutores virtuales y personal del área de gestión, la carrera se consolidó como la única opción virtual del país que emite el título de Licenciado en Seguridad Alimentaria. Junto a la directora de la carrera, Mg. Bioq. María T. Benzzo, al equipo lo completan la Dra. Verónica Rebaudino, como autora de material didáctico (AMD), la Lic. Lara Álvarez como tutora técnica, y la Lic. María Sol Ducrano como tutora académica. Hoy la licenciatura cuenta con más de 50 egresados y cerca de 60 profesionales en la etapa de realizar su trabajo final de carrera. La virtualidad hizo posible acercar esta oportunidad a las personas distribuidas por todo el mapa nacional. El mayor número de egresados se ubica en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y sigue creciendo en otras provincias como Neuquén, Río Negro, San Luis, Chubut, Salta, Tucumán y Chaco. Aquí se puede ver mapa interactivo, elaborado por la Dra. Verónica Rebaudino, autora de material didáctico (AMD) de la LSA. Algo pendiente y necesario Ante un panorama alentador, y tras cinco años de rodaje, la directora de la carrera compartió: “agradezco a la UCSF el permitirnos realizar este sueño”. Destacó de modo especial el apoyo del actual vicerrector académico, Dr. Guillermo Kerz, y la Ing. Alejandra Saux desde la FCS. “Es una propuesta formativa que crece día a día, capturando cada rincón de nuestro país donde cientos de profesionales se embarcan en la vida universitaria. Era algo pendiente, anhelado, necesario, como ellos lo describen”, resaltó Benzzo. En el mismo sentido se expresó uno de los docentes, Dr. Marcelo Raúl Rosmini, quien valoró el continuo flujo de aspirantes año tras año y consideró que la propuesta se adecúa a la necesidad, ya que “la difusión por el boca a boca está funcionando a pleno y motoriza la demanda continua de la carrera”. Crecimiento profesional El diseño curricular de la carrera brinda al estudiante una oportunidad única en todas las incumbencias del título de Licenciado en Seguridad Alimentaria, como la producción, salud pública y su vigilancia, el sistema de auditorías y gestión de los sistemas de calidad, y la conformación de consultorías como profesional independiente, integrando los Comité de Bioética o Programas de Gestión Ambiental dedicados al tratamiento de los residuos y efluentes generados por la industria alimentaria. La gran diversidad de trabajos finales da muestra de la amplitud del campo profesional del egresado. El acceso a los materiales, normas voluntarias y recursos actualizados de manera constante, así como la valiosa red profesional de colegas que se forja a lo largo del cursado, y la interacción docente-alumno que permite la modalidad virtual, configuran el valor agregado de la carrera que no sólo aporta conocimiento, sino criterio para el desempeño práctico. “Me permitió especializarme en lo que siempre realicé con pasión”, expresó un graduado, mientras otra alumna destacó las nuevas oportunidades laborales que surgieron gracias al título. Excelencia y accesibilidad La virtualidad reduce las distancias y las posibles limitantes de la presencialidad, al tiempo que permite compatibilizar más fácilmente las exigencias académicas con el ritmo de vida laboral y familiar, poniendo en juego habilidades como la autonomía y la gestión del tiempo. Aunque algunos pueden dudar de esta modalidad, las primeras cohortes destacaron la formación académica de excelencia, la metodología práctica para transferir los contenidos, y la experiencia, formación y dedicación de los profesores. También valoraron la accesibilidad a autoridades y la respuesta constante del equipo administrativo. “La carrera superó mis expectativas”, resumió una egresada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por