06/09/2025 16:10
06/09/2025 16:10
06/09/2025 16:10
06/09/2025 16:09
06/09/2025 16:09
06/09/2025 16:09
06/09/2025 16:09
06/09/2025 16:08
06/09/2025 16:08
06/09/2025 16:08
» Rafaela Noticias
Fecha: 06/09/2025 11:54
Para Mayer, “el campo no tiene lugar en la nueva constitución y es el resultado de falta de espacio" La Sociedad Rural de Santa Fe citó a dirigentes políticos y especialistas judiciales para revisar la situación del sector rural en el marco de la nueva constitución. A la convocatoria concurrieron el funcionario nacional Bryan J. Mayer; el diputado Nicolás Mayoraz; la convencional Lucila Lehmann; el ex fiscal Claudio Palacin; la ex procuradora adjunta Cecilia Goyeneche y la presidente de la Asociación de Fiscales y funcionarios del MPA, Viviana O’Connell. Todos coincidieron en las dificultades que deben enfrentar productores y empleados rurales en el marco normativo y de la realidad diaria. Sobre los riesgos que se vienen para el sector, Bryan J. Mayer hizo fuerte hincapié en los antecedentes que se van estableciendo en casos como Piamonte, Garibaldi y otras localidades donde “se avanzó contra la producción privada con análisis o miradas que no tendrían todas los elementos necesarios para que se tomen medidas realmente justas entre salud y producción”. Con un discurso enérgico, Mayer repasó el trabajo que realizó junto a productores de los departamentos Rosario, Castellanos y San Martín para presentar proyectos en la convención constituyente que “trataban de darle voz al campo en la discusión y proteger lo que el sector representa para toda la provincia y el país”. En esa línea sugirió que desde el campo “pongamos primera porque los estatistas ya pusieron sexta y velocidad crucero” en referencia a que “distintas agrupaciones fueron a exponer a la convención y nosotros fuimos siempre los mismos dos o tres en cada comisión a la que pudimos ir”. Hacía referencia a las organizaciones que militan causas ecologistas, al tiempo que cuestionó que “salvo excepciones como la Sociedad Rural de Santa Fe, la mayoría de las instituciones no hizo esfuerzos o dejó sus intervenciones para último momento cuando ya estaba todo cocinado”. Mayer leyó uno de los dictámenes de la nueva constitución provincial, que habla de contemplar “la función social de la tierra”. En tal sentido, remarcó que “más allá del bloque de La Libertad Avanza y algunos otros constituyentes, nadie nos convocó o nos hizo preguntas tras nuestros proyectos y consecuentes exposiciones”. Según el expositor, se debe a “falta de compromiso desde varias partes de la sociedad que forman parte de la realidad”. Como conclusión, apuntó también que “hay una crisis de representación institucional, cada vez más productores están buscando nuevas herramientas para hacerse escuchar ya que muchas instituciones tradicionales dejaron de cumplir su rol de representantes”. Para Mayer “el campo no tiene lugar en la nueva constitución y es el resultado de falta de espacio, pero también de falta de involucramiento serio.” El rafaelino comentó que con la presencia de aliados previos, como Productores Unidos de Rafaela y otros autoconvocados de Sastre y Ortiz, dio luz a una mesa de trabajo entre vecinos del campo de toda la provincia. “Tenemos productores de San Justo, Esperanza, Roca, Rafaela y varias localidades con el objetivo de compartir problemáticas y afrontarlas todos juntos solidariamente” comentó, para reflexionar que “quedó claro que solos, estancos o esperando que las instituciones se muevan no alcanza”. Según detalló, “en la mesa tenemos distintas realidades y distintos profesionales de diversas ramas, por lo que es un espacio que sirve para compartir inquietudes y soluciones integrales”. En la misma línea sugirió “pasar de analógico a digital como método de trabajo y entender las nuevas herramientas para visibilizar la alarmante situación”. De cara a la sociedad, planteó la “necesidad de ser más empáticos, creativos e inteligentes” y que “las instituciones rurales tienen que ser claras en qué lado de la vereda ocupan en la comunidad: si están con los pícaros o con los que están cansados de que les metan mano en los bolsillos y las injusticias”. Justificó su comentario en que “muchas veces queremos que los ‘vecinos de la ciudad’ se solidaricen con el campo, pero después resulta que cuando quieren hacer una fiesta de egresados en sus salones algunos se terminan alineando con los chantas que no cumplen los decretos presidenciales y quieren cobrar igualmente conceptos que no corresponden”.
Ver noticia original