06/09/2025 14:23
06/09/2025 14:23
06/09/2025 14:22
06/09/2025 14:22
06/09/2025 14:22
06/09/2025 14:21
06/09/2025 14:16
06/09/2025 14:16
06/09/2025 14:15
06/09/2025 14:15
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 06/09/2025 10:26
La comunidad del departamento Soriano y todo el país están conmocionados tras el hallazgo de los cuerpos de Alfonsina y Francisco Morosini, de 2 y 6 años, secuestrados y asesinados por su padre, en un caso que reaviva el debate sobre la violencia vicaria y la protección de los menores. Una tragedia familiar ha sacudido a Uruguay con el hallazgo de los cuerpos de dos niños, Alfonsina y Francisco Morosini, de 2 y 6 años, en el departamento de Soriano. Los menores fueron secuestrados por su padre, Andrés Morosini Rechoppa, de 28 años, quien también fue encontrado sin vida dentro del mismo vehículo sumergido en el arroyo Don Esteban. Las autoridades confirmaron que no presentaban signos de violencia y que el automóvil fue arrastrado por la corriente hasta su ubicación final. El suceso comenzó cuando Morosini, a pesar de tener una prohibición de acercamiento, se presentó en la casa de su expareja, Micaela Rojas, y se llevó a los niños por la fuerza. La madre alertó inmediatamente a las autoridades y solicitó ayuda a la comunidad para localizar a sus hijos. La intensa búsqueda por parte de la Policía y la Prefectura culminó con el hallazgo de los cuerpos, confirmando la magnitud de la tragedia. Este caso ha generado una profunda conmoción en la sociedad uruguaya y ha reabierto el debate sobre la violencia vicaria, definida como aquella en que los agresores utilizan a los hijos para infligir daño emocional y psicológico a la madre. Según informes de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de violencia tiene consecuencias psicológicas profundas en los menores y constituye una violación grave de los derechos humanos. La fiscal especializada en Homicidios, Adriana Edelman, asumió el caso y señaló que, sorprendentemente, el padre no contaba con antecedentes de violencia previos, lo que ha generado aún más conmoción en la comunidad. El ministro del Interior, Carlos Negro, destacó la importancia de fortalecer las políticas de prevención y protección en situaciones de riesgo familiar. Organismos internacionales como ACNUR han insistido en la necesidad de abordar la violencia vicaria para garantizar la protección de las víctimas, resaltando que los Estados deben implementar políticas y leyes que prevengan y sancionen este tipo de violencia, así como ofrecer apoyo integral para la recuperación de las víctimas. El caso ha generado también manifestaciones de solidaridad en todo el país, con reclamos para que se adopten medidas más efectivas que eviten tragedias similares. Especialistas en derechos de la infancia y violencia de género enfatizan la necesidad de sensibilizar a la sociedad y formar a profesionales de la justicia y de la educación para detectar y actuar frente a casos de violencia vicaria.
Ver noticia original