06/09/2025 14:39
06/09/2025 14:38
06/09/2025 14:37
06/09/2025 14:35
06/09/2025 14:32
06/09/2025 14:32
06/09/2025 14:32
06/09/2025 14:32
06/09/2025 14:31
06/09/2025 14:31
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 06/09/2025 10:10
Paraná quedó sin servicio de colectivos desde las 0 de este viernes último. La medida, resuelta por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), tiene su explicación en la falta de cancelación de los salarios de agosto por parte de la concesionaria Buses Paraná. La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación el jueves por la noche, pero la medida fue desoída por el gremio de los choferes con el argumento de que no hay conciliación posible cuando el reclamo es de base salarial. Marcelo Lischet, de Transporte Mariano Moreno SRL, habló del conflicto, de posibles soluciones y de una demanda en ciernes: el futuro de los más de 200 choferes cuando el nuevo concesionario, San José, asuma el control del servicio en Paraná. Aquí, la entrevista que mantuvo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. -El Municipio responsabiliza a Buses Paraná por el paro de colectivos. -Son cosas que lo dice quien no debería decirlo porque quien está en deuda con las empresas es el Municipio. El Municipio no ha actuado como corresponde, tiene una deuda con nosotros de 1.500 millones de pesos en concepto de costos operativos no actualizado desde principio de año a la fecha y tampoco ha cumplido con la decisión de la Provincia de transferir a los municipios toda la responsabilidad en la prestación de servicio de transporte de pasajeros. Tienen que hacerse cargo. Y hacerse cargo significa hacer frente a un costo que en su momento lo abonaba la provincia y a partir de una resolución de hace 60 días se le comunicó a cada uno de los municipios esta determinación y bueno la Municipalidad de Paraná sigue aportando los mismos fondos que estaba aportando antes de esta resolución. -¿Hay alguna alternativa de que se puede solucionar el conflicto del servicio de transporte? -Primero tiene que haber ganas de solucionar el problema. Si no hay ganas o hay otras intenciones, no se va a poder arreglar. La Provincia le comunicó al Municipio que tenían que hacer un convenio hace dos meses y hace dos meses que ese convenio no se firma. Y la deuda que mantiene la Municipalidad con las empresas es realmente muy importante. Son 1.500 millones de pesos. Lo hemos estado soportando y reclamándole a la Municipalidad, pero vemos poca voluntad. Y para eso, basta un ejemplo: a nosotros, los actuales prestadores, nos está reconociendo un costo de 2.300 pesos el kilómetro; y al nuevo prestador, se le va a pagar 5.260 pesos el kilómetro. Es decir, ahí se nota que hay una animosidad manifiesta, y la intención de que al servicio no lo podamos prestar. ¿Por qué? Porque nos asfixian económicamente. -¿Y qué puede pasar con la tarifa con el nuevo prestador? -Todavía no sabemos qué tarifa va a regir porque la tarifa actual está claro que no va a ser la misma. Pero si se presentó con un costo por kilómetro de 5.267 pesos, y a nosotros nos está reconociendo 2.370 pesos por kilómetro, acá no hay misterio: la Municipalidad va a tener que pagar un subsidio elevadísimo o una tarifa elevadísima o una mezcla de los dos. Y eso no lo va a pagar solo quien viaje en colectivo; lo van a pagar todos los ciudadanos. O sea que si el futuro prestador va a recibir esa plata, seguramente el servicio le resultará rentable porque le están asegurando el doble de ingresos que a nosotros. -Vuelvo al tema del servicio. En este escenario, donde el Municipio no reconoce que tiene una deuda, no ha acordado ese convenio con la provincia o aceptar ese compromiso que la provincia le transfiere, ¿es incierto que puede pasar con el servicio? -Nosotros no tenemos los medios para pagar los sueldos. Únicamente nos alcanza para pagar combustible y algunos respuestos. Con lo que nos pagó la Municipalidad, 236 millones de pesos, se pagó el 50% del sueldo y un poco más y un ajuste de los viáticos del mes de julio que se había firmado. Si la plata está, nosotros pagamos. Ahora, el planteo es muy sencillo: si no nos quieren más prestando el servicio, perfecto, que nos paguen lo que nos están debiendo, sentémonos en una mesa y bueno, que venga el nuevo prestador y que le paguen al prestador lo que quieran pagarles de subsidio o de tarifa. Pero que la gente sepa que la tarifa no va a ser la misma. -¿No están dialogando con la Municipalidad? -No hay diálogo. Pero además se dicta una conciliación obligatoria, que la UTA no acata, y fijan la primera audiencia para el día 11. ¿Van a dejar a la ciudad sin servicio todos estos días? -Está claro que durante el fin de semana el paro va a seguir y todo podría resolverse recién la próxima semana. -Sin plata, no podemos pagar a los choferes. No podemos ir a un banco a pedir un préstamo porque el banco sabe que en diciembre nos estamos yendo. Qué banco nos va a dar un préstamo. Nadie. Y hay otro tema también grave, que se está soslayando: la estabilidad del empleado. Cuando nosotros licitamos, tuvimos que tomar todo el personal que había en las empresas anteriores, Urquiza, Martín Fierro, Independencia, con la carga de antigüedad y todos los beneficios que tenían. Pero ahora la Municipalidad hizo un pliego de condiciones adaptado a esta nueva empresa, sin garantía de continuidad de los empleados. Y deja en cabeza de las empresas que estamos prestando servicio la indemnización de cada uno de los empleados. Eso nunca se contempló. -¿O sea que hay un conflicto en ciernes con los choferes? -En el pliego de licitación no habla de estabilidad, sólo habla que tendrá prioridad el personal. Pero la prioridad no tiene nada que ver con la antigüedad. Hay que tener en cuenta que indemnizar a todos los choferes representa una suma a 8.700 millones de pesos, que deberíamos estar abonando las empresas. A ese monto nosotros se lo estamos reclamando a la Municipalidad, porque en el contrato de concesión nuestro no figura nada, ni un rubro que habla de indemnizaciones. Nosotros se lo vamos a reclamar y vamos a tratar de cobrarlo, porque también vamos a tener que hacer frente a esta demanda que va a venir. La antigüedad promedio de un empleado nuestro sobrepasa los 16 años, y con 16 años de antigüedad tenés un 40% más de salario. -¿De cuántos trabajadores hablamos en Paraná? -Nosotros estamos hablando que en el metropolitano podrán estar algo así como 110 personas, sobre un plantel de casi 400. Es decir que doscientos y pico de personas quedan afuera. Y con esa suma exorbitante de 8.700 millones, disponer de esa cifra para indemnizarlos. El tema es quién va a pagar esa indemnización. Y además el nuevo pliego no los contempla. -El dato es que hasta el lunes no habrá servicio de colectivos en Paraná. -Necesitamos que nos depositen más de 200 millones de pesos. La plata no está. Y no creo que aparezca porque no tenemos contacto con la Municipalidad. Nosotros somos los leprosos, perdaname la expresión, pero las empresas actuales, les guste o no les guste, necesitaríamos que nos traten con respeto. Nosotros los hemos tratado con respeto por la cantidad de años que llevamos en el servicio. -¿Se puede proyectar a cuánto estará la tarifa con el nuevo operador? Hoy, la tarifa plana está en 1.415 pesos. -La tarifa tendría que llegar a cerca de los 3.000 pesos. Foto: Canal 11 De la Redacción de Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original