Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rescate animal y abandono en Argentina: el rol del activismo y el trabajo de las ONG

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/09/2025 04:47

    Data Animal - La realidad de rescatar animales En una nueva edición de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, la protagonista invitada fue Loli, referente de Pichichos al Rescate, una organización argentina dedicada al rescate y rehabilitación de animales en situación de abandono y maltrato. La entrevista exploró las vivencias cotidianas detrás de la protección animal, los obstáculos que enfrentan quienes trabajan con animales vulnerables y la importancia de la acción colectiva para abordar una problemática extendida en el país. En el diálogo, Loli contó cómo surgió su dedicación al rescate animal. “Lo que me impulsó fueron personas, en definitiva. Fue el amor a la primera perra que encontré, que me enamoré perdidamente de ella y me hizo conectar con un montón de emociones, de cosas de mí que no sabía”, relató. Mencionó el llamado “efecto contagio” como uno de los motores de Pichichos al Rescate: la inspiración que produce ver a otros transformar el dolor en acción. “El espíritu de Pichichos está en contagiar y en generar. Nosotros no somos salvadores ni personas con talentos excepcionales. Somos gente completamente común y ordinaria que simplemente elegimos transformar la emoción del dolor con acciones para generar un cambio”, afirmó. Voluntarias de organizaciones proteccionistas asisten a perros rescatados de la vía pública El trabajo cotidiano en la organización implica un fuerte peso emocional. El enfrentamiento diario con el abandono, el maltrato y la enfermedad exige aprender a vincularse con el sufrimiento sin perder efectividad. “Con los años, con el aprendizaje y con la experiencia, vas haciendo una capita de cuero”, reconoció la referente de la organización, y explicó que esa barrera emocional ayuda a enfrentar circunstancias extremas. La entrevistada subrayó la recompensa diaria que ofrece el rescate animal: “Ves que se transforma tan fácil la vida de ese animal, poniendo a veces tan poco de uno, simplemente un lugar cariñoso, con dignidad, con amor y con cuidados básicos”. Desafíos sociales y reclamos a las ONG Para quienes integran organizaciones como Pichichos al Rescate, el mayor desafío surge de la interacción con las personas: coordinación con voluntarios, acompañamiento de hogares de tránsito y manejo de expectativas de la sociedad. “Los animales son una papa, o sea, comparado con las personas”, explicó en tono irónico. Remarcó que existe una fuerte presión a las ONG: “El desafío grande también estuvo en el reclamo social hacia las ONG, como si fuéramos las responsables de solucionar la situación de los perros de la calle, cuando en definitiva somos un parche a una deuda del Estado”. Sobre el rol estatal, la referente declaró: “Cuando nos preguntan cuál es la misión de Pichichos al Rescate, no tener que existir. Estamos ahí porque hay una situación de emergencia y alguien tiene que alzar la voz y empezar a mostrar esas cosas y también reclamar esa ausencia y esa deuda pendiente que tiene el Estado con los animales”. El trabajo en red permite que más animales encuentren hogares temporarios y definitivos - (Imagen Ilustrativa Infobae) En Argentina, la calle y los refugios siguen desbordados. Loli explicó que el ritmo de reproducción es altísimo: “Ese proceso que es magnífico, maravilloso, están naciendo tres mil cachorros ese mismo día. Es imposible de controlar”. Remarcó la necesidad de campañas masivas de castración permanentes en todo el país como política pública. “Les falta voluntad política, básicamente. Poner a los animales también en el centro de escena. No es solamente por el bienestar de los animales, es por el bienestar de los barrios, de las personas”, advirtió. Adopción responsable y debates internos en el proteccionismo El proceso de adopción responsable que conducen desde la organización incluye formularios y entrevistas, decisión justificada por la joven: “Nos han devuelto animales, hemos tenido situaciones donde le dan el perro a fulanito y yo no sé dónde terminó ese animal al que le dediqué un montón de amor, un montón de tiempo”. Subrayó la dimensión que muchas personas desconocen: “Es una responsabilidad enorme y es una responsabilidad por un montón de años”. Al discutir el término “proteccionista”, la vocera enfatizó: “La palabra proteccionista es el rol de proteger a alguien que está en un estado vulnerable y todos podemos hacer ese rol”. Las campañas de castración masiva son clave para reducir la superpoblación de perros y gatos en Argentina - (Imagen Ilustrativa Infobae) En la conversación se destacó que gran parte de quienes sostienen las tareas de rescatismo en Argentina son mujeres, según apuntó la conductora, a lo que Loli respondió: “Somos más empáticas, quizás. No me gusta quitarle ese lugar a ellos, pero somos todas mujeres”. La empatía y la experiencia de vulnerabilidad aparecen como motivaciones centrales que explican la amplia presencia femenina en este terreno. Sobre necesidades estructurales, la invitada reclamó: “Esa es otra gran deuda, hospitales veterinarios públicos”. Y agregó: “Mucha gente que tiene la voluntad de cuidar a su perro, que lo ama, que lo quiere cuidar, pero que no puede. No puede ni tomarse el remis a la veterinaria”. Por otro lado la joven sugirió a quienes quieren participar que se informen y se animen a acercarse a las organizaciones. “Es importante ayudar con información también, porque cuando uno quiere ayudar simplemente desde la emoción y el corazón es cuando por ahí suceden cositas que se podrían evitar”. Señaló, además, el valor del trabajo colectivo: “No se puede hacer si no es en equipo, no se puede hacer si no es en comunidad. Y cada uno puede poner su granito de arena en el espacio que quiera”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por