Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué pasó en la reunión de Trump con los líderes de las ‘big tech’: Zuckerberg, Gates, Altman y más

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/09/2025 02:42

    En la foto, Mark Zuckerberg, Donald Trump, Melania Trump y Bill Gates. (Reuters) La Casa Blanca fue el escenario de uno de los encuentros más relevantes para la industria tecnológica en Estados Unidos. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, convocó a la mesa a los principales líderes de las conocidas ‘big tech’. En la reunión, estuvieron presentes Tim Cook (Apple), Mark Zuckerberg (Meta), Sundar Pichai (Alphabet), Sergey Brin (Google), Sam Altman (OpenAI), Satya Nadella y Bill Gates (Microsoft), Safra Catz (Oracle) y Lisa Su (AMD), para discutir el futuro estratégico del país en plena transformación global marcada por la inteligencia artificial, la competencia con China y la política arancelaria. Este encuentro, celebrado en un contexto de crecientes tensiones geoestratégicas y de estrictos aranceles a las importaciones, buscó afianzar el compromiso de las grandes tecnológicas con la inversión local y la innovación estadounidense, con la presencia de Melania Trump como anfitriona junto al presidente. Las directivas y promesas de inversión en suelo estadounidense, así como el despliegue y desarrollo de centros de datos para IA, dominaron la agenda. Zuckerberg y Trump. (Reuters) La IA como motor de la nueva política tecnológica La inteligencia artificial fue el eje clave de la reunión. Donald Trump instó a los directivos de las big tech a redoblar su apuesta por el país, promocionando políticas de reducción de impuestos y alivio regulatorio para incentivar la fabricación nacional y el desarrollo autónomo en sectores críticos, especialmente el de la IA. El mandatario manifestó su inquietud por la capacidad energética necesaria para sostener el crecimiento de los centros de datos, infraestructura esencial para alimentar los grandes modelos de IA y garantizar la competitividad ante el avance chino. Durante la cena, Mark Zuckerberg aseguró que Meta destinará al menos USD 600.000 millones en inversiones locales de aquí a 2028, con proyectos como un ambicioso centro de datos situado en Luisiana, tasado en USD 50.000 millones. Trump no dudó en celebrar estas cifras, dejando claro que el gobierno eximirá de nuevos aranceles a aquellas compañías que evidencien su compromiso con la producción nacional. Tim Cook, por su parte, confirmó que Apple aportará USD 100.000 millones adicionales, consolidando una inversión total de USD 600.000 millones para impulsar la fabricación estadounidense y protegerse de la nueva política arancelaria sobre semiconductores, cuya imposición el presidente calificó de inminente. Sam Altman y Tim Cook también estuvieron presentes en la cena. (Reuters) La gestión de los recursos, el abastecimiento energético y la importancia de no depender de proveedores extranjeros fueron subrayados como elementos estratégicos para mantener el liderazgo estadounidense en tecnología, sobre todo en el ámbito de la IA y su infraestructura asociada. Aranceles, geopolítica y el papel de Silicon Valley ante las nuevas reglas Uno de los puntos más tensos de la noche fue la discusión en torno a los aranceles que la administración Trump planea imponer a las importaciones tecnológicas —especialmente los semiconductores— como herramienta para forzar la relocalización productiva y el control de la cadena de valor digital. El presidente reiteró su intención de fijar aranceles del 100% sobre estos componentes, con posibilidades de elevarlos aún más según las necesidades estratégicas del país. Sin embargo, también se mostró dispuesto a eximir de esos gravámenes a las empresas con compromisos reales de inversión y producción en Estados Unidos, colocando a Apple y Meta como ejemplos de esta política de incentivos. Bill Gates y Safra Catz (Oracle). (Reuters) Esta política fue interpretada, tanto por los directivos como por analistas, como un intento de blindar la economía estadounidense ante el avance tecnológico de China y la volatilidad de los suministros internacionales. En este contexto, la relación de Trump con los líderes tecnológicos adquirió un cariz pragmático: mientras se mantiene la presión sobre empresarios como Elon Musk o Jeff Bezos, la Casa Blanca buscó fortalecer alianzas con ejecutivos que apostaron por inversiones clave o tenían influencia sobre la transición tecnológica nacional. Detrás de la sintonía pública, persisten tensiones y desafíos. Trump, que ha visto deteriorarse su relación con figuras como Musk, también procura apoyo y recursos ante el inminente ciclo de elecciones legislativas, donde el control del Congreso estará en juego. Silicon Valley, a pesar de sus diferencias con la administración, sigue desempeñando un papel central tanto en el devenir de la política tecnológica como en la economía nacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por