06/09/2025 01:52
06/09/2025 01:52
06/09/2025 01:52
06/09/2025 01:52
06/09/2025 01:52
06/09/2025 01:50
06/09/2025 01:50
06/09/2025 01:50
06/09/2025 01:50
06/09/2025 01:50
» Noticiasdel6
Fecha: 05/09/2025 21:40
En el programa Espacio Wellness TV, conducido por Luciana Amado Siry, la odontóloga Amelia Tania López habló sobre la importancia de la salud bucal en niños y cómo los padres pueden detectar problemas desde los primeros dientes. “Los primeros síntomas que podemos visualizar en los dientes son como unas manchitas blancas alrededor de las encías. Eso ya es un inicio de caries”, indicó López, que trabaja con bebés y niños en edad escolar. La especialista señaló que la aparición de estas manchitas suele ocurrir entre el año y medio y los dos años, y que factores como la leche en mamadera o la ausencia de cepillado contribuyen a su desarrollo. A partir de la salida de los dos primeros dientitos, ya hay que cepillar con un poquito de pasta y con cepillos normales, no los dedales”. López también explicó la ortopedia dental y cómo identificar problemas de mordida en los niños. “Cómo respira tu niño, si duerme con la boca abierta o tiene la lengua hacia afuera, son indicios que marcan que puede haber una mala mordida”, indicó. La ortopedia trabaja sobre los huesos y músculos para preparar la boca antes de que los dientes se ubiquen incorrectamente. Respecto a la edad para iniciar tratamientos de ortopedia, la profesional comentó: “Un niño está preparado neurocognitivamente a partir de los 5 o 6 años para soportar una patatita de ortopedia. Antes, entre los 4 años, ya podemos hacer un diagnóstico de mordida”. Agregó que la ortodoncia suele ser necesaria en la adolescencia para completar el tratamiento. Sobre la ansiedad en pacientes pediátricos y personas con discapacidad, López mencionó la utilización del óxido nitroso, conocido como gas de la risa. “Reduce los niveles de ansiedad y permite trabajar mejor en pacientes pediátricos, pero no es recomendable en todos los casos, como en pacientes con respiración bucal o síndrome de Down”, precisó. Finalmente, la odontóloga resaltó la importancia del vínculo entre el profesional, el niño y los padres. “Cuando el niño siente confianza con su profesional, está más relajado y el tratamiento es más efectivo. Los padres colaboran en casa y facilitan la incorporación de hábitos de higiene dental desde temprano”, concluyó.
Ver noticia original