05/09/2025 13:55
05/09/2025 13:55
05/09/2025 13:55
05/09/2025 13:55
05/09/2025 13:54
05/09/2025 13:54
05/09/2025 13:54
05/09/2025 13:54
05/09/2025 13:54
05/09/2025 13:53
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 05/09/2025 11:36
Durante el mes de septiembre, la Comedia Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral llevará a escena su vigésima primera producción, titulada "Ha, cuando se corre la bruma". La obra, codirigida por Sofía Gerboni y Javier Bonatti, con producción de la Compañía Las Margaritas, se presentará este sábado 6 de septiembre a las 21:00 en la sala Maggi del Foro Cultural UNL, ubicada en 9 de Julio 2150. La propuesta teatral se enmarca en el género de la ciencia ficción y construye un relato distópico centrado en la relación entre memoria e identidad. El argumento se desarrolla en un mundo donde las personas despiertan cada día sin recuerdos de lo vivido anteriormente, y dependen de una grabación que les indica quiénes son y qué deben hacer. Sofía Gerboni, codirectora y actriz de la obra, destacó que con el paso de las funciones la propuesta fue adquiriendo nuevos sentidos. Según explicó, el proceso de representación escénica permitió descubrir capas adicionales en la historia, que se intensifican a medida que el elenco incorpora la obra en su dinámica habitual de funciones semanales. Esta evolución, señaló, enriquece tanto el trabajo del equipo como la experiencia de quienes asisten. Uno de los aspectos que más sorprende al equipo creativo es la reacción de la audiencia. "En reiteradas oportunidades utilizan el término inmersiva para referirse a la obra", señaló Gerboni, y agregó que esta percepción confirma el objetivo de invitar al público a sumergirse en un universo distinto de lo cotidiano, que se vive como un viaje compartido. Para la actriz, cada función también supone un desafío personal: "Es una oportunidad para renovar mi cuerpo cada sábado, contar la historia y dejarme sorprender tanto por mis compañeros como por la audiencia". En relación al trasfondo temático, Gerboni resaltó que la memoria es hoy una invitación a recuperar prácticas ancestrales y colectivas: "El cara a cara con el otro, el cuidado del planeta y de las especies, y la posibilidad de no dejarnos engañar por cualquier brillo". La memoria, sostuvo, se alimenta de la fantasía, pero encuentra su fuerza en el arte y el encuentro verdadero con los demás. Las entradas tienen un valor de $12.000.
Ver noticia original