Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La expansión de Córdoba: estas son las zonas en las que se ubicarán las más de 30.000 viviendas previstas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/09/2025 10:18

    ¿Dónde se ubicarán las más de 30.000 viviendas con las que contará Córdoba en un futuro? El alcalde de Córdoba, José María Bellido, en un acto organizado por este periódico, Los Desayunos de CÓRDOBA, dio alguna pista de cómo y por dónde crecerá la ciudad en un futuro. Las claves de esa expansión urbanística estarán recogidas en el PGOM, un documento en el que trabaja desde hace unos meses la Gerencia de Urbanismo y que se espera que esté ultimado para el año 2027. Aunque hay que esperar hasta que esté redactado el PGOM para conocer con exactitud la configuración de la Córdoba del futuro, el actual PGOU da idea de dónde estarán los nuevos barrios, que, además, tendrán la posibilidad de contar con más viviendas de las previstas gracias a una norma de la Junta que permite aumentar densidades y edificabilidad. El actual PGOU, con capacidad para 54.082 viviendas, dibuja más de media docena de barrios repartidos entre Poniente y Levante, en los que, pese a los más de veinte años transcurridos desde su aprobación, no se han llegado a construir viviendas. Los planes parciales afectados están en distintas fases de tramitación y de ellos, solo uno se encuentra en obras de urbanización. Entre todos suman 450 hectáreas y tienen capacidad para albergar 20.000 viviendas, de las que 7.000 serán protegidas. Gráfico de los futuros barrios de Córdoba / CÓRDOBA A esas 20.000 viviendas hay que sumarle las que resulten de aplicar las nuevas herramientas que proporciona la Junta, las que se ubicarán en las barriadas periféricas, las que se puedan construir en alguna parcelación que logre legalizarse y a la que aún le quede espacio libre y las que se levantarán en todos aquellos suelos que se encuentran repartidos por toda la ciudad y no solo en las zonas de expansión de los bordes de la misma. De esa manera se llega a las 30.000 viviendas anunciadas. En esa futura Córdoba que quedará recogida en el PGOM, la vivienda de protección oficial (VPO) tendrá un gran protagonismo, según lo anunciado ya por el alcalde, ya que su idea es que establezca que al menos un 50% de las nuevas promociones sean de VPO. El primero para edificar Huerta de Santa Isabel Oeste es el primer barrio que estará preparado para albergar viviendas, ya que las obras de urbanización acabarán el año que viene. Sus 48,8 hectáreas completarán a Huerta de Santa Isabel Este (entre Turruñuelos y Miralbaida) hasta el arroyo de Cantarranas. El plan, que dará continuidad a Miralbaida, tiene capacidad para 3.663 viviendas, de las que 1.944 serán VPO, y albergará el futuro pabellón Córdoba Arena en una parcela de uso deportivo de más de 14.600 metros cuadrados (en la esquina donde confluyen el arroyo y el canal, donde finaliza el camino de Turruñuelos). Huerta de Santa Isabel Oeste es el único en obras. / Manuel Murillo Los dos más avanzados Después de Huerta de Santa Isabel Oeste hay dos barrios con la tramitación más avanzada, Ciudad Jardín de Poniente 2 y Ciudad Jardín de Poniente 3, ambos en la carretera de Trassierra. Ciudad Jardín de Poniente 2 da continuidad al plan de la Arruzafa (O1) y es la zona de expansión de San Rafael de la Albaida. Allí hay 37,3 hectáreas con capacidad para 1.331 viviendas, de las que 761 serán protegidas. En julio, Urbanismo dio luz verde a su proyecto de urbanización, por lo que será el primero que estará preparado para edificar después de Huerta de Santa Isabel Oeste. La Ciudad Jardín de Poniente 3, que cuenta con el proyecto de reparcelación, añade al anterior plan 53 hectáreas que llegan hasta la confluencia del Hípico con Santa Ana de la Albaida. Allí irán 1.057 viviendas más, de las que 281 serán VPO. Terrenos de Ciudad Jardín de Poniente 2 y 3. / Manuel Murillo Puerta de Córdoba El plan que más viviendas albergará (PS-01Carretera del Aeropuerto Norte-Sur) suma 6.800 y se divide en dos ámbitos, el Norte, de 46 hectáreas junto a Hitachi, donde irán 2.300 viviendas, de las que 690 serán VPO; y el sur, con 90 entre la avenida del Aeropuerto y Agrónomos, que contará con 4.500, de las que 1.350 serán protegidas. Sus 136 hectáreas serán la prolongación del nuevo Zoco (Poniente Sur, O7). En mayo de 2023, Urbanismo aprobó de forma inicial el plan de sectorización de la zona, pero, al ser rica en restos arqueológicos, hay limitaciones para los aparcamientos subterráneos. El organismo municipal quedó en elaborar un informe para responder a las observaciones que hizo la Comisión de Patrimonio de la Junta. El crecimiento hacia Levante La Ciudad de Levante es un plan que empezó a tramitarse hace años pero quedó parado. Se ubica entre Fátima y el parque tecnológico Rabanales 21 y es otra de las bolsas de suelo por urbanizar, ya que suma 155 hectáreas con capacidad para acoger 4.671 viviendas (1.569 VPO). Con la construcción de la Base Logística del Ejército de Tierra en La Rinconada, con el crecimiento de Rabanales 21, donde se están implantando nuevas empresas, y con los planes que hay para el recinto ferial de San Carlos, tiene más perspectivas de reactivación. El plan del Urende Con tan solo 11 hectáreas que se extienden entre el antiguo Urende y (futuro Lidl) y la calle Pintor Antonio Luna, y entre la avenida del Aeropuerto y el centro de transfusión sanguínea, es el plan más pequeño. Pese a ello, albergará 500 viviendas, de las que 150 serán VPO. En 2023, Urbanismo empezó a tramitar el proyecto de delimitación de unidades de ejecución del sector. Parte de los terrenos del plan del entorno del antiguo Urende de la avenida del Aeropuerto. / MANUEL MURILLO El Cordel de Écija Es uno de los planes que más quebraderos de cabeza ha dado por su largo devenir a lo largo de este milenio con proyectos que no han llegado a buen puerto. Este plan se ubica en la zona sur, junto a la avenida de Cádiz, entre los puentes de San Rafael y Andalucía, y tiene capacidad para levantar 2.000 viviendas. Antes del covid Lar España empezó a tramitar una innovación para impulsar una zona comercial (un centro como el Lagoh de Sevilla) y residencial, que quedó descartada. La idea planteada difería de la impulsada previamente por dos arquitectos cordobeses, Pedro García del Barrio y Rafael de la Hoz, que propusieron construir un ecobarrio peatonal configurado por supermanzanas. De su superficie, un 50% sería para viviendas, un 25% para equipamientos y servicios y otro 25% para comercio. Ni una ni otra salieron adelante. La Junta, que tiene gran parte de los terrenos, ha intentado subastarlos y venderlos sin lograrlo. No obstante, hay empresarios interesados en los mismos. Terrenos del Cordel de Écija, plan ubicado entre los puentes de San Rafael y de Andalucía. / A.J. GONZÁLEZ La norma de la Junta A todos estos planes hay que sumarles el número de viviendas que pueden agregar gracias a la norma de la Junta. Para dar una idea de cómo puede aumentar el número de viviendas contempladas en un plan, el alcalde hizo referencia el jueves a Huerta de Santa Isabel Oeste, que tiene capacidad para albergar 3.700 viviendas pero que podrá llegar a 5.000 por la normativa de la Junta, que permitirá también aumentar el número de pisos del plan Vive, destinado a los jóvenes. Una de las medidas es que en las parcelas y edificios calificados de servicio de oficinas o de establecimiento de alojamiento turístico podrá autorizarse como uso alternativo el residencial de vivienda protegida. Además, en solares considerados como dotacional privado sin destino específico o que estén calificados con el uso genérico de interés público y social también se permite albergar viviendas si se destinan al alquiler. La norma de la Junta señala que en parcelas y edificios calificados como vivienda libre "podrá incrementarse un 20% la densidad de las viviendas". Además, "la edificabilidad podrá incrementarse en el porcentaje necesario para materializar el mayor número de viviendas siempre que no se supere el aprovechamiento urbanístico de la parcela". Por último, "en parcelas sin edificar destinadas a vivienda protegida se podrá incrementar la densidad de vivienda en un 20% y la edificabilidad en un 10%". Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por