05/09/2025 13:11
05/09/2025 13:11
05/09/2025 13:04
05/09/2025 13:04
05/09/2025 13:02
05/09/2025 13:02
05/09/2025 13:00
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:58
» Comercio y Justicia
Fecha: 05/09/2025 10:15
Por Javier De Pascuale En un giro histórico para el panorama energético de América del Sur, Vaca Muerta, el coloso no convencional de Neuquén, consolidó su posición como un titán regional al triplicar la producción de gas natural de Bolivia, según datos recientes. Con una extracción que alcanzó los 112 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d) en junio de 2025, frente a los 24,33 MMm³/d de Bolivia, el yacimiento argentino no sólo satisface la demanda interna, sino que se perfila como un proveedor estratégico para la región, desplazando a Bolivia de su histórico rol exportador. Este hito, respaldado por un aumento del 32% en las etapas de fractura en 2025 respecto al año anterior, marca un punto de inflexión en la matriz energética sudamericana. Agosto récord La actividad en Vaca Muerta mostró una fortaleza notable en agosto de este año, con 2.163 etapas de fractura hidráulica, un repunte del 20% respecto a julio (1.793 etapas), según datos relevados por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage. Este registro posiciona a agosto como el tercer mes más activo del año, solo por detrás de mayo (2.588) y abril (2.214). En lo que va de 2025, el acumulado anual asciende a 16.425 etapas de fractura, un 32% más que en 2024, reflejando un promedio mensual de 2.047 operaciones frente a las 1.485 del año pasado. YPF, la petrolera estatal, lideró el ranking de operadoras con 1.105 fracturas, representando el 51% del total mensual. Le siguieron Vista Energy con 426 etapas y Pluspetrol con 216, mientras que Pan American Energy (154), Shell (136) y Pampa Energía (126) completaron el cuadro. En el segmento de servicios, SLB encabezó con 980 fracturas, seguido por Halliburton (813), Servicios Petroleros Integrados (216) y Calfrac (154). Este dinamismo en el fracking, pese a retrocesos puntuales en junio y julio por ajustes de costos y conflictos gremiales, confirma el rumbo ascendente del yacimiento. Neuquén vs. Bolivia El crecimiento de Vaca Muerta no sólo se mide en fracturas, sino en producción concreta. En julio de 2025, la cuenca neuquina alcanzó un récord de 90,96 MMm³/d de gas natural, según Diario Río Negro e Infobae, consolidando su aporte del 55% a la producción total del país. En contraste, Bolivia, que en 2014 producía 60,3 MMm³/d, ha visto su extracción caer a 24,33 MMm³/d en 2025, según reportes de medios y de Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos de Bolivia. Esta brecha ilustra un cambio estructural: hace una década, Bolivia dominaba el mercado regional, mientras Vaca Muerta apenas producía 0,6 MMm³/d. En 2022, las cifras se equilibraron (36,6 MMm³/d vs. 42,1 MMm³/d), pero hoy Argentina triplica la producción boliviana. La declinación de Bolivia responde a la falta de exploración y reposición de reservas, con una caída proyectada de 4 MMm³/d por año. Hacia 2028, el país podría convertirse en importador neto, según Ríos Roca. Mientras tanto, Vaca Muerta viene aprovechando su potencial geológico y mejoras tecnológicas y por eso escaló rápidamente, apoyada por operadores como Tecpetrol, que alcanzó un récord de 24 MMm³/d en su campo Fortín de Piedra. Infraestructura y exportaciones El auge de Vaca Muerta no sería posible sin una infraestructura robusta. El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), con una capacidad inicial de 24 MMm³/d, y la reversión del Gasoducto Norte, que permite exportar gas al norte de Argentina, Chile y Brasil, han sido fundamentales. En abril pasado, el país comenzó a exportar 500.000 m³/d a Brasil a través de gasoductos bolivianos, en una operación liderada por TotalEnergies, Matrix Energia y YPFB. Además, se envían 5 MMm³/d a Chile, con perspectivas de expansión. El proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS), una inversión de 2.500 millones de dólares, conectará la cuenca con el puerto de Punta Colorada para 2027, facilitando exportaciones de petróleo y gas natural licuado (LNG). Proyectos como el Southern Energy LNG, con buques flotantes, apuntan a iniciar exportaciones de LNG en 2027. Estas iniciativas han permitido a Argentina reducir las importaciones de LNG en un 43% en 2024 y suspender las compras de gas boliviano desde octubre de ese año. Un millón de barriles por día Según Rystad Energy, Vaca Muerta está en camino de alcanzar 1 millón de barriles diarios de petróleo para 2030, un objetivo respaldado por el récord de 529.000 barriles/día en julio de este año. En gas, la cuenca podría consolidar a Argentina como exportador neto en los próximos años, siempre que se superen cuellos de botella logísticos y se mantenga la estabilidad macroeconómica. Radhika Bansal, vicepresidenta de Upstream Research de Rystad, afirmó: “La incógnita ya no es si Argentina será un exportador neto, sino cuándo. Vaca Muerta será central en esa ambición”. Sin embargo, no todo es color de rosa y persisten algunos retos y obstáculos. Sin contar con las dos (fuertes) exigencias ya señaladas (logística y estabilidad macro), las variaciones en los datos de producción (90,96 MMm³/d en julio vs. 112 MMm³/d en junio) reflejan diferencias estacionales y metodológicas, lo que requiere un monitoreo constante. Además, la competitividad en tarifas de transporte será clave para consolidar mercados como Brasil, donde Bolivia aún mantiene contratos de 14-20 MMm³/d hasta 2026. Lo que está claro es que más temprano que lo previsto hace unos pocos años, el ascenso de Vaca Muerta ya es un hecho incontrastable y a mediados de 2025 ya marca un antes y un después en el mapa energético sudamericano. Mientras Bolivia lucha por mantener su relevancia, Argentina capitaliza su potencial no convencional para proyectarse como un proveedor estratégico. Con inversiones en infraestructura, tecnología de punta y un ritmo de fractura sin precedentes, Vaca Muerta no sólo triplica la producción de gas de su vecino, sino que reescribe las reglas de la energía en la región. El futuro pasa por Neuquén. Y muchas empresas cordobesas, proveedoras de ese motor de desarrollo, ya lo saben y hacen negocios con la provincia sureña.
Ver noticia original