05/09/2025 13:02
05/09/2025 13:02
05/09/2025 13:00
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:57
05/09/2025 12:57
05/09/2025 12:56
05/09/2025 12:55
» Diario Cordoba
Fecha: 05/09/2025 10:03
La Memoria de la Fiscalía General del Estado presentada este viernes refleja que las denuncias por delitos de odio responden a conductas realizadas mayoritariamente a través de Internet y por racismo y xenofobia, seguidas de ataques en relación con la orientación sexual e identidad de género de las víctimas. Las últimas cifras oficiales sobre delitos de odio y discriminación, que trasladan datos de 2024, señalan que de las denuncias formuladas en dicho año un total de 55 se cometieron por internet y redes sociales, lo que supone el 42 por ciento del total. Además de estos motivos de discriminación que se dan de forma mayoritaria --42 denuncias por racismo y 21 por orientación sexual o de género-- la Memoria refleja denuncias por antisemitismo (16), por motivos ideológicos (1), religión o creencias (3), etnia (1), nación (25), edad (1), identidad de género (6), aporofobia o exclusión social (3), discapacidad (4) y enfermedad (1). Racismo en el deporte En cuanto al lugar de comisión de los hechos denunciados, en 192 diligencias de investigación abiertas por la Fiscalía se cometieron por internet o redes sociales, lo que representa el 40% aproximadamente. Además, se incoaron 14 diligencias de investigación por hechos llevados a cabo en el ámbito deportivo, prácticamente todas ellas por motivos racistas. LaLiga considera "un nuevo hito" la condena por insultos racistas a Iñaki Williams / EP En cuanto a los archivos, a lo largo de 2024 fueron archivadas 211 diligencias de investigación por no lograrse identificar al autor o no estar acreditadas las circunstancias del delito denunciado. Los fiscales interpusieron un total de 129 denuncias y en relación con el lugar de comisión de los hechos, 26 escritos de acusación se refirieron a hechos cometidos a través de redes sociales; 256 en espacio físico y 11 en ámbito deportivo. Humillación pública El aumento de la actividad respecto a años anteriores se corresponde, según la Fiscalía con el asentamiento de los nuevos criterios establecidos por la Unidad respecto al tratamiento penal de los insultos discriminatorios con componente de humillación pública, como lo demuestra el número concreto de acusaciones formuladas al amparo del delito previsto y penado en el artículo 510.2 a) del Código Penal, de lesión de la dignidad de las personas que entraña menosprecio o descrédito, que pasaron de 85 escritos de acusación en el año 2023 a 162 en el año 2024, lo que supone casi doblar las cifras. Correlativamente, tal como ocurre en las diligencias de investigación, el primer motivo de discriminación en los escritos de acusación presentados por el Ministerio Fiscal también lo constituye el racismo y la xenofobia, presente en 121 escritos de acusación, seguido de orientación sexual e identidad de género, que aparece en 119 escritos. Ambos motivos de discriminación crecieron en el año 2024 de forma notable respecto al año 2023. Racismo y xenofobia está presente un 55% más en los escritos de acusación. Por su parte el número de escritos de acusación en los que está presente la orientación sexual e identidad de género se ha duplicado prácticamente desde el último repaso estadístico dela Fiscalía Más condenas que absoluciones El Ministerio Público también pone de manifiesto en la Memoria a la hora de analizar los datos, que en algunos escritos de acusación puede estar presente más de un motivo de discriminación. Además, en 2024 se dictaron un total de 173 sentencias en este ámbito, dictadas tanto en fase de enjuiciamiento como en fase de apelación, englobando tanto las condenatorias (108) como las absolutorias (41). Estos datos llevan a reflexionar a la Fiscalía sobre el éxito de las acusaciones que se están formulando por los fiscales, que achacan este resultado a la progresiva mejora cualitativa que se viene observando en los atestados confeccionados por las fuerzas y cuerpos de seguridad, por la incorporación de las pautas establecidas en sus protocolos y muy especialmente, por la incidencia en la formación que se está impartiendo en los últimos años a dichos profesionales. No obstante, la Memoria también subraya que la persecución de los comportamientos discriminatorios y la protección de los colectivos discriminados no puede descansar exclusivamente en el Derecho Penal, tal y como viene ocurriendo hasta ahora. "Esta situación aboca a la consiguiente frustración de las víctimas y de los colectivos sociales afectados que esperan una respuesta jurídica ante muchos de esos comportamientos que no encajan en los tipos penales conforme a los principios de legalidad y taxatividad, propios del Derecho Penal el cual que constituye la última ratio que dispone el Estado de Derecho", agrega el documento. Además, la Fiscalía reclama que cuanto antes sea nombrada la Autoridad Independiente de Igualdad de Trato con la adecuada dotación de recursos humanos y materiales, con el objetivo de que se ponga en marcha, tanto a nivel estatal como en todas las comunidades autónomas que tienen competencia sancionadora, todas y cada una de las previsiones establecidas en la Ley para igualdad de trato y no discriminación, particularmente su régimen sancionador administrativo. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original