Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El voto del autónomo

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/09/2025 09:56

    Los emprendedores, autónomos y pequeños empresarios encarnan en una persona todas las posibles aspiraciones, frustraciones, éxitos y conflictos que se pueda imaginar a nivel psicológico y sociológico. Yo creo que sirven de perfecto indicador global del estado de una sociedad. Por eso merece la pena observarlos con detenimiento. No es raro, por lo tanto, que todos los partidos políticos muestren al menos cierta simpatía hacia ellos. Un estudio publicado en la British Journal of Political Science revela que los propietarios de microempresas y pequeñas empresas son más propensos a identificarse con partidos de derechas. El análisis, liderado por Neil Malhotra, profesor de Economía Política en la Graduate School of Business de Stanford, examina el perfil político de este grupo social que ha sido poco estudiado. Las pequeñas empresas son pilares de las economías avanzadas. En EE.UU. hay más de 33 millones, que emplean al 46% de la fuerza laboral y generan dos tercios del crecimiento en empleos en los últimos 25 años. En España, la situación es equivalente, incluso la importancia de las pequeñas empresas es aún mayor: tenemos 2,7 millones de microempresas (93% del total) con menos de 10 trabajadores. Y si se incluyen las pequeñas empresas (menos de 50 trabajadores), representan el 99% del total de empresas del país. Sin embargo, su influencia política ha sido ignorada en comparación con los sindicatos. El estudio revela algunos hallazgos clave: los dueños actuales votan más a la derecha que quienes nunca tuvieron un negocio o lo cerraron; los que heredan empresas son aún más conservadores que los fundadores; y en profesiones como médicos, el hecho de poseer su clínica propia les inclina hacia la derecha. O sea que, más aún que identificarse como empresario, es la experiencia actual de dirigir un negocio lo que fomenta opiniones conservadoras, especialmente en relación con la presión regulatoria de los gobiernos. Como explica Malhotra, «la fuerte necesidad de lidiar con las regulaciones del estado puede llevar a los pequeños empresarios a inclinarse más a la derecha». No se trata de rasgos psicológicos previos como la tolerancia al riesgo o el individualismo, sino la experiencia diaria: manejar empleados, cumplir normas laborales, de salud y seguridad. El estudio destaca diferencias sectoriales. Los pequeños empresarios de izquierda suelen ser solteros en campos creativos como terapia o diseño gráfico, con menos regulaciones. Los de derechas dominan en industrias complejas como construcción, salud y manufactura, sujetos a una mayor carga regulatoria. Los dueños de pequeñas empresas están sobrerrepresentados entre personas de altos ingresos sin título universitario. El 33% de estos empresarios caen en dicha categoría, por un 20% de la sociedad en general. El estudio conecta con cambios en la política de clases. Tradicionalmente, unos ingresos altos y elevado nivel de estudios se correlacionaban con la derecha; ahora, los jóvenes con grandes ingresos, pero sin título universitario, son el bastión conservador, y el emprendimiento es su vía principal a la riqueza. La experiencia empresarial moldea visiones conservadoras, lo que beneficia a la derecha. Con una economía movida por los autónomos, cada vez más trabajadores enfrentan situaciones similares: flexibilidad, pero precariedad y regulaciones. Y el estudio advierte que esto podría favorecer a la derecha, o también abrir oportunidades a la izquierda. Valga como ejemplo el caso de los conductores o repartidores vinculados a plataformas, y su consideración como trabajadores asalariados o como autónomos. En un mercado laboral cambiante, entender estos grupos es clave para predecir tendencias electorales y políticas económicas. *Profesor de la UCO

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por