05/09/2025 13:04
05/09/2025 13:04
05/09/2025 13:02
05/09/2025 13:02
05/09/2025 13:00
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:57
05/09/2025 12:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/09/2025 04:52
Los audios de Diego Spagnuolo sacudieron al gobierno de Javier Milei Al presidente Milei, sus miedos lo llevan a pelearse con todos, incluso con él mismo. El principal temor presidencial es no llegar a octubre con la única promesa electoral que le quedó en pie: una inflación baja, aunque encorsetada. A las otras promesas las perdió en el camino, incluso (luego de los audios de su amigo Spagnuolo) su virginidad anticasta quedó lesionada de muerte. El Presidente teme no llegar erguido a octubre, que alguna convulsión haga que el dólar perfore la banda y repercuta en la inflación. A propósito, la falta de confianza ha hecho que 1.300.000 argentinos fueran al dólar (cuando liberaron el cepo), siguiendo la recomendación del ministro Caputo: “Comprá, campeón”. Ante este escenario, el Gobierno promovió la política del barullo. Todo a disposición de más y mejor confusión para distraer la presencia del elefante de la corrupción abrazando al corazón del propio Gobierno. El domingo pasado, el economista Martín Rapetti dijo que el Gobierno haría cualquier cosa para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria. Esto aplica también a la hora de obturar todos los caminos que conduzcan a esclarecer los audios del ex mejor amigo presidencial. Cuarenta y ocho horas de silencio oficial tras de los audios. Aturdió. Luego, el Gobierno pasó a buscar en todo lo exógeno al responsable de lo nunca aclarado. Y todo fue diluyendo a un Spagnuolo que nadie sabe dónde está. Y hasta la Justicia se distrae en el intento de amordazar la libertad de expresión. Increíble, ¿no? Cual francotirador, este ex titular de la ANDIS apuntó certeramente al corazón del Gobierno y, luego de que todo el país se enterara, con los estadios cantando el rock del 3%, desapareció. Las acusaciones hacia los rusos, los venezolanos, el kirchnerismo, el periodismo, no pudieron evitar el fuego amigo. Y nadie pudo manejar el poder de daño interno. Una vez más se debe señalar que la política no es para improvisados. Lesionado el recurso estratégico de la honestidad, la imagen nos devuelve un Gobierno débil. A propósito del avance a paso redoblado e imparable de la corrupción, el Dr. Félix Crous señaló cómo en 1992 se desató el nudo gordiano que controlaba y obstaculizaba la corrupción. En ese año se suprimió al Tribunal de Cuentas de la Nación, organismo que todas las provincias tienen: “Es el que llega más pronto al control de los actos administrativos”. Según Crous, “con esta supresión se inició la etapa de gobiernos sospechados de corrupción”. Mientras los ojos nacionales depositan sus expectativas en el domingo en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe el próximo viernes 12 jurará su nueva Constitución. Según el secretario de Comunicación, Luis Persello -un alfil del gobernador Pullaro-, “tendremos una Carta Magna donde todos se van con menos poder del que llegaron”. “El Poder comienza a tener un límite mayor. Se termina la mayoría automática en Diputados. Se limitan los fueros. El MPA ya no depende del Poder Judicial. Se rompe o debilita el statu quo”, indicó. Por su parte, el convencional Rubén Giustiniani cree que “tendremos una Constitución actualizada en derechos sociales, pero con una marcada concentración de poder en el Ejecutivo. Esta concentración aumenta el poder del gobernador”. El convencional e intendente de la ciudad de Pérez, Pablo Corsalini, sostiene que “tendremos una Constitución con nuevos derechos, con autonomía municipal”. “A partir de 1935, habrá unificación de duración de mandatos en todos los niveles. Sí hay un desequilibrio en la distribución de los tres poderes, donde el Ejecutivo predomina sobre el Judicial”, agregó. El país que gobierna Javier Milei está en condiciones de poner valor agregado a todo lo que produce. Este Gobierno tiene una mirada sesgada y antigua que atrasa sobre lo que el mundo discute. Y, fundamentalmente, destruye las potencialidades de una Argentina que, a pesar de décadas de retroceso, pudo construir producción y trabajo calificado. Esta gran deuda de la que no se habla es la del desarrollo obturado por la inexistencia de políticas que lo entiendan y promuevan. Milei no defiende el interés de las empresas argentinas. Este Día de la Industria, la UIA planteó un Decálogo muy interesante para discutir una política industrial argentina. La dejaron hablando sola. En Rosario, por segundo año consecutivo se está desarrollando, hasta el viernes 5, el Santa Fe Business Forum. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, afirma: “Es un evento muy importante, inédito en la República Argentina, porque nunca antes se había organizado algo de estas características. Este es el segundo año, y tener la participación de 250 compradores y más de 200 startups es una clara muestra de que Santa Fe quiere liderar la internacionalización de nuestras pymes. Es una ventana de posibilidades para las empresas que nunca viajaron al exterior y hasta el momento se llevaron a cabo más de 1700 rondas de negocios”. El potencial de esta región y de la participación público-privada se demuestra en el acuerdo al que arribó YPF con Essencial Energy en la conformación de una nueva sociedad denominada, “Santa Fe Bio”. El 50% del capital social pertenecerá a YPF SA y el 50% restante a Essencial Energy. Gerardo Canseco, secretario gremial de la Federación SUPeH, le dijo a Infobae: “Se pondrá en marcha una biorefinería en el predio de la refinería de YPF San Lorenzo. Esto se va a realizar en dos etapas, en las que se construirá una primera planta para poner en marcha el primer año. Se producirá combustible para avión. En la segunda etapa se construirá una estructura industrial muy importante. La mano de obra será 100% local”. Infobae conversó con el empresario Federico Pucciariello, titular de Essencial Energy: “La inversión está en distintas etapas, U$S 400 millones de dólares en total. A partir de octubre tomamos el control de la refinería, repararemos tanques, redes de incendio, reactivación de los servicios de la refinería, pintura, mantenimiento, cargadero, laboratorio. Hay 22 construidas en el mundo, queremos exportarles materias primas desde Argentina. La primera etapa estará terminada a mediados del 2026, con una inversión de U$S 100 millones. Durante la etapa de construcción se demandará entre 800/1000 trabajadores locales. Operando al 100%, no menos de 200 personas. Lo que instalaremos es una unidad de refinación nueva, con tecnología americana de punta. Es un gran desafío y algo muy nuevo para nuestra región”.
Ver noticia original