05/09/2025 05:41
05/09/2025 05:41
05/09/2025 05:40
05/09/2025 05:34
05/09/2025 05:34
05/09/2025 05:33
05/09/2025 05:33
05/09/2025 05:33
05/09/2025 05:30
05/09/2025 05:27
Concepcion del Uruguay » RNLT-11
Fecha: 05/09/2025 02:38
El campo argentino se prepara para un cierre de año prometedor, consolidándose como uno de los motores principales de la economía nacional. Tras un 2025 marcado por una producción sólida y un buen desempeño exportador, el sector agroindustrial proyecta seguir aportando un fuerte ingreso de divisas para el país. El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras afirmó que todavía quedan por comercializar 15,5 millones de toneladas de soja y 8,7 millones de maíz, lo que podría traducirse en USD 10.000 millones adicionales antes de fin de año. Hasta el 1° de septiembre, el agro ya había aportado USD 21.400 millones, un 25% más que en el mismo período de 2024, lo que confirma su rol clave para sostener la economía del país, según destacó Idígoras. Además, la Bolsa de Comercio de Rosario prevé incluso un escenario más optimista, estimando que las exportaciones podrían alcanzar USD 10.500 millones adicionales, siempre que se mantengan condiciones favorables en los mercados internacionales, el clima y la demanda global. En este marco, Idígoras destacó que la relación comercial entre China, Estados Unidos e India será determinante para definir los ingresos de divisas del agro en lo que resta del año. El dirigente resaltó que 2025 podría ser uno de los mejores años para el sector en los últimos 25 años, gracias a la buena producción y a la capacidad de colocar los productos argentinos en mercados competitivos, incluso frente a Estados Unidos, que mantiene una fuerte presencia en el sudeste asiático. “Hemos sido muy eficientes hasta hoy y la idea es cerrar un buen año en volúmenes y valor de exportaciones”, concluyó. El presidente de Ciara-CEC también valoró las medidas del Gobierno de Javier Milei, especialmente la reducción permanente de las retenciones a la soja del 33% al 26%,. En este sentido, anticipó que una baja adicional al 20% podría generar USD 5.000 millones más y unos 200 mil empleos adicionales, fortaleciendo la actividad económica y la producción del país. En este escenario, el sector agroindustrial se consolida como un pilar de la economía argentina, destacando su rol en la generación de divisas, el impulso a la producción y la competitividad en los mercados globales.
Ver noticia original