05/09/2025 07:47
05/09/2025 07:46
05/09/2025 07:45
05/09/2025 07:44
05/09/2025 07:44
05/09/2025 07:43
05/09/2025 07:43
05/09/2025 07:43
05/09/2025 07:42
05/09/2025 07:42
Parana » Uno
Fecha: 05/09/2025 01:21
Con el escándalo de los audios como telón de fondo, el Senado de la nación revirtió por primera vez un veto de esta gestión y sostuvo la ley de discapacidad. En una muestra de contundencia, la oposición en el Senado sostuvo la ley de emergencia en discapacidad y el Poder Ejecutivo deberá aplicarla, pese a que Javier Milei decidió vetarla. La insistencia fue acompañada por casi todo el arco opositor y desnudó como nunca la fragilidad parlamentaria del oficialismo. Logró 63 apoyos, siete rechazos y ninguna abstención. Es el primer veto que el Congreso le voltea a la administración libertaria. Sobre la ley de discapacidad La norma, sancionada a inicios de julio, actualiza aranceles de prestadores y crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. Las pensiones por invalidez laboral vigentes pasan automáticamente a ese esquema, con acceso garantizado a un programa de atención médica. También ordena regularizar deudas del sistema de salud con los prestadores. El mazazo de la oposición se da a tres días de la elección bonaerense y expone la estrategia política endeble de La Libertad Avanza (LLA), que se defendió prácticamente en soledad: el rechazo de los siete libertarios solo fue acompañado por la bullrichista cordobesa Carmen Álvarez Rivero, de Pro. Reforma de DNU La reforma sobre DNU no implica erogaciones, pero sí tiene efectos institucionales. Un arco amplio -UP, parte de la UCR, Pro y bloques provinciales- propone ajustar la ley de trámite legislativo para aplicar un criterio más restrictivo al tratamiento de DNU y de facultades delegadas del Poder Ejecutivo. La ley 26.122, sancionada en 2006, instauró la “sanción ficta”: si el Congreso guarda silencio, los decretos siguen vigentes y pueden quedar convalidados si una de las cámaras los aprueba. El nuevo texto invierte esa lógica: exige ratificación explícita de ambas cámaras para que un DNU conserve su vigencia y fija un plazo de 90 días para que el Congreso se expida; si no hay pronunciamiento en ese lapso, el decreto cae. Con dictamen firmado, la iniciativa necesita mayoría simple para obtener media sanción en el Senado. La última palabra la tendrá Diputados, señala La Nación. Tema pendiente Quedó para la próxima sesión -prevista para la semana que viene- el pedido de interpelación a la secretaria General, Karina Milei, por los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que describen un presunto esquema de coimas y la señalan como beneficiaria final. Lo confirmó el jefe del bloque UP, José Mayans, al ingresar al Senado. Les dará tiempo para reunir las adhesiones necesarias: sin dictamen, el tratamiento sobre tablas exige dos tercios, un umbral que parte de la oposición se resistió a derribar para no quedar alineada con una jugada que el kirchnerismo empuja en clave electoral.
Ver noticia original