07/09/2025 03:51
07/09/2025 03:51
07/09/2025 03:50
07/09/2025 03:50
07/09/2025 03:49
07/09/2025 03:49
07/09/2025 03:49
07/09/2025 03:49
07/09/2025 03:49
07/09/2025 03:48
Parana » InfoParana
Fecha: 04/09/2025 19:03
Lionel Messi, a sus 38 años, sigue deslumbrando en el fútbol mundial. Novak Djokovic, con la misma edad, continúa dominando el tenis. Fernando Alonso compite entre la élite de la Fórmula 1 con 44 años. La longevidad de los deportistas de alto rendimiento ya no es una rareza, y la explicación se encuentra en la ciencia y un concepto que está revolucionando el mundo del deporte: el «entrenamiento invisible». La licenciada en nutrición Luciana Aressi, que trabaja con el plantel superior de rugby de Estudiantes de Paraná, dialogó con este medio para desglosar la clave de este fenómeno. Su labor, a menudo subestimada, es un claro ejemplo de este cambio de paradigma. Durante cada partido, Aressi asiste en la cancha con un meticuloso control de peso pre y post partido, crucial para monitorear la hidratación de los jugadores y prevenir la deshidratación, un factor que puede minar el rendimiento y la recuperación. El 70% del éxito en la sombra Aressi es contundente al afirmar que el 70% del rendimiento de un atleta depende de su «entrenamiento invisible», un conjunto de prácticas que, aunque no se realizan en el campo de juego, son fundamentales para el éxito. «Es algo que se entrena, pero que es invisible a los ojos del entrenador», explica. Este entrenamiento se compone de tres pilares esenciales: una alimentación adecuada, el descanso necesario y una hidratación impecable. Según la nutricionista, esta conciencia es lo que diferencia a los deportistas de hoy de los de épocas pasadas. Antes, los casos de longevidad eran aislados y atribuidos a una «genética privilegiada». Hoy, es una práctica extendida que permite a los atletas mantenerse al máximo nivel, minimizando el riesgo de lesiones y extendiendo sus carreras mucho más allá de lo que se consideraba posible. Mitigando el paso del tiempo A nivel fisiológico, el envejecimiento es un proceso inevitable. Areci destaca que con la edad, el cuerpo pierde la capacidad de utilizar el oxígeno de manera eficiente y sufre de sarcopenia, la pérdida gradual de masa muscular. Sin embargo, este declive puede ser atenuado significativamente. La nutrición juega un rol determinante en la prevención de lesiones. La dieta y la suplementación correcta ayudan a reponer minerales y electrolitos, y la actividad física constante fortalece la masa muscular y la densidad ósea, reduciendo la propensión a fracturas. La licenciada también subraya el rol de otras disciplinas complementarias, como la quinefilaxia (estiramientos específicos) y el pilates, que ganan cada vez más relevancia en las rutinas de los deportistas. «La idea es llegar y tratar de llegar de la mejor forma posible», concluye Aressi, dejando en claro que el éxito a largo plazo no es una cuestión de suerte, sino de una inversión integral en el cuerpo y la salud.
Ver noticia original