07/09/2025 01:17
07/09/2025 01:16
07/09/2025 01:16
07/09/2025 01:16
07/09/2025 01:16
07/09/2025 01:15
07/09/2025 01:15
07/09/2025 01:14
07/09/2025 01:14
07/09/2025 01:14
» Rafaela Noticias
Fecha: 04/09/2025 15:19
Iglesia Católica y Reforma Constitucional: “No se trata de privilegios, sino de reconocer nuestra historia” La reforma constitucional provincial es un hecho histórico que se encuentra en su recta final, con la posibilidad de prórroga para seguir debatiendo. Entre los temas en discusión, se abrió un amplio debate sobre el rol de las religiones, la libertad de conciencia y la protección de los valores espirituales y morales. En este contexto, los obispos de las cinco diócesis de Santa Fe emitieron un comunicado solicitando que la nueva Constitución mencione expresamente a la Iglesia Católica. Según indicaron, la omisión de la Iglesia —presente desde los orígenes de la provincia y comprometida en la educación, la asistencia social y la vida comunitaria— sería difícil de justificar en un texto que busca reflejar la identidad del pueblo santafesino. Alejandro Sola - Sacerdote - La voz de la Iglesia Católica sobre la relación con el estado Para profundizar sobre esta postura, dialogamos en Bien Despiertos con el padre Alejandro Sola, párroco de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Rafaela y miembro de la Comisión de Desarrollo Humano Integral y ACDE Rafaela. “Antes de las elecciones de los convencionales y de la sanción de la Ley de Necesidad de Reforma de la Constitución, se conformó un equipo interdiocesano que abrió la participación a laicos, sacerdotes y obispos de toda la provincia. Trabajamos sobre tres ejes: calidad institucional, ecología integral y dignidad de la vida humana”, explicó el padre Sola. En particular, la Iglesia ha manifestado su interés en el artículo 3, que regula la relación del Estado con los cultos. “Nos parecía correcto que el Estado no tenga un credo oficial, pero sí que se reconozca la existencia de la Iglesia Católica y su aporte histórico. No buscamos privilegios, sino un gesto de justicia y reconocimiento”, aclaró. Actualmente, el dictamen de mayoría de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías establece que “el Estado provincial no establece una religión oficial y asegura la distinción entre el orden civil y religioso, y la relación con los cultos legalmente reconocidos se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”. Para el padre Sola, esto es correcto, pero omite la mención explícita a la Iglesia: “No se pone en riesgo la igualdad entre cultos; simplemente se reconoce a la Iglesia por su existencia histórica y su contribución cultural y social. Tiene un estatus particular porque es anterior a los cultos reconocidos por el Estado y posee concordatos con la Santa Sede”. El sacerdote también destacó la importancia de proteger la dimensión espiritual de la persona, que abarca no solo la religión, sino la interioridad, las convicciones éticas y morales. “Se vio claramente durante la pandemia: la asistencia espiritual y religiosa fue considerada servicio esencial, lo que demuestra que esta dimensión de la persona debe ser atendida y garantizada, incluso en hospitales o cárceles”, dijo. Finalmente, el padre Sola dejó un mensaje para la comunidad y los legisladores: “Más allá de este artículo en particular, esperamos que la Constitución represente a todos los santafesinos, que atienda la integralidad del bien de la persona y contemple todas las dimensiones del ser humano. Ese sería un gran logro para nuestra provincia”.
Ver noticia original