05/09/2025 02:14
05/09/2025 02:13
05/09/2025 02:13
05/09/2025 02:12
05/09/2025 02:12
05/09/2025 02:11
05/09/2025 02:11
05/09/2025 02:08
05/09/2025 02:06
05/09/2025 02:05
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 04/09/2025 15:17
El Ejecutivo provincial expuso los principales puntos para modernizar el Código Procesal Penal. Se busca agilizar juicios, acortar plazos y habilitar nuevas herramientas de investigación. El Gobierno de Entre Ríos presentó ante la prensa un documento con 20 ejes de discusión en torno a la reforma del Código Procesal Penal. La iniciativa fue expuesta por el secretario de Justicia, Julián Maneiro; el secretario Legal y Técnico, Esteban Vitor; y el coordinador del proyecto, Rubén Virué. Proyecto de modernización judicial El Ejecutivo entrerriano anunció que el proyecto será enviado a la Legislatura antes del 15 de diciembre, con el objetivo de actualizar la normativa vigente desde 2012 y adaptar el sistema a las necesidades actuales. El temario contempla reducir los plazos procesales, permitir que el Estado actúe como querellante, agilizar los juicios por jurados y habilitar nuevas herramientas de investigación. “Queremos un Código que sea ágil, eficiente y que responda a la realidad social y judicial de Entre Ríos”, señalaron los funcionarios en la presentación realizada en el Centro Provincial de Convenciones. Participación de instituciones El proceso de reforma incluye la convocatoria a universidades, colegios de abogados, la Asociación de Magistrados, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de la Defensa. Estas instituciones integrarán mesas de trabajo entre septiembre y octubre para consensuar los puntos centrales. Si bien el documento oficial contiene 20 ítems, las autoridades aclararon que no todos serán incorporados, sino que servirán como guía para la discusión. La meta, remarcaron, es alcanzar un texto sólido que mejore la eficiencia judicial y actualice los procesos penales en la provincia. Temas en debate Entre los aspectos que generaron mayor interés se destacan los plazos razonables para las investigaciones, en sintonía con lo que prescribe el Código Procesal Penal federal. También se debatirá la posibilidad de prórroga en causas complejas que demanden peritajes extensos. Otro punto central fue la regulación de la acción privada, cuando el Ministerio Público Fiscal decide archivar un expediente. Se recordó el antecedente del caso Gabriel Gusmán, en el que la Cámara de Casación Penal habilitó a la familia de la víctima a continuar la investigación por cuenta propia. Asimismo, se analizan propuestas como la incorporación de la figura del “informante” y del “arrepentido”, además de la posibilidad de investigar a personas jurídicas en determinadas circunstancias. Representación de sectores En la mesa de debate estarán representados el Ministerio Público Fiscal, con Mónica Carmona; el Ministerio Público de la Defensa, con Gaspar Reca Ríos; la Asociación de la Magistratura, con Alejandro Cánepa; el Colegio de la Abogacía, con Juan Barbada; y las universidades Uader, UCA, UNL y UCU, a través de sus representantes académicos. La reforma del Código Procesal Penal había quedado pendiente de la gestión anterior y ahora el Ejecutivo entrerriano busca darle impulso para concretar una actualización clave en materia judicial antes de fin de año. Fuente: Elonce
Ver noticia original