07/09/2025 01:16
07/09/2025 01:15
07/09/2025 01:15
07/09/2025 01:14
07/09/2025 01:14
07/09/2025 01:14
07/09/2025 01:13
07/09/2025 01:12
07/09/2025 01:12
07/09/2025 01:11
» Rafaela Noticias
Fecha: 04/09/2025 15:09
Taller para personas hipoacúsicas: cuando y dónde se desarrollará El Centro de Artistas Plásticos Rafaelinos "Prof. Ricardo Merlo", junto al Liceo Municipal Miguel Flores, que depende de la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, invitan a participar de "Otras escuchas. Taller de arte sonoro para personas hipoacúsicas", que se llevará a cabo los sábados 13 y 20 de septiembre de 10 a 12:30 en el Liceo (corredor superior del Complejo Cultural del Viejo Mercado). Este taller propone explorar y experimentar de forma directa con la vibración y fisicalidad del sonido, para escuchar desde el cuerpo, desde otros sentidos. El mismo será coordinado por Ricardo Schnidrig, integrante del grupo Experiencias Sonoras. Contará además con la colaboración de Andrea Sorarú (músicoterapeuta y personal de EMAE) y Daniela Piombi, intérprete de Lengua de Señas Argentinas (LSA). Si bien la propuesta está destinada a personas personas hipoacúsicas mayores de 16 años, también será abierta a todo público, alentando a las experiencias tanto de personas oyentes como no oyentes, con especial enfoque en estas últimas. El taller es gratuito, con inscripción previa a través del correo: centrodeartistasrafaela@gmail.com o por IG: centrodeartistasrafaela. Los cupos son limitados. Esta actividad cuenta con el aporte de la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura. Se enmarca en el Día Nacional de las Personas Sordas que se conmemora en Argentina el 19 de septiembre, una fecha para visibilizar la cultura sorda y promover su inclusión. La efeméride recuerda la creación de la primera escuela para personas sordas en el país en 1885, un hito para la educación formal sorda en Argentina. Sobre el taller La experiencia se realizará alrededor de un dispositivo denominado la “Máquina de Kevin”, que consta de una caja con parlante que mira hacia arriba, un amplificador acorde y un generador de sonido. La idea es observar lo que sucede cuando se ponen en funcionamiento las máquinas y cómo influyen e interactúan con los diferentes materiales y nuestros cuerpos. Las distintas experiencias se agrupan en tres categorías: ver el sonido, sentir el sonido y registrar el sonido. Todo está fundamentado y parte de las experiencias elaboradas con el proyecto INFRA (www.infra.soy) realizado con diferentes grupos de personas sordas durante 2019 en Colombia, Bolivia, Argentina y Uruguay. Las experiencias artísticas sonoras son fundamentales para las personas con hipoacusia, ya que ofrecen formas alternativas de conectar con la música y el sonido a través de vibraciones, ritmos palpables y tecnologías adaptadas. Estas vivencias no solo estimulan la percepción residual auditiva, sino que también promueven la inclusión, la expresión emocional y la exploración creativa. Al transformar las ondas sonoras en estímulos accesibles—como visualizaciones táctiles o resonancias corporales—el arte sonoro democratiza la experiencia sensorial y reafirma que la escucha va más allá del oído, enriqueciendo la vida cultural y emocional de las personas con diversidad auditiva. Sobre el coordinador Ricardo Schnidrig, nació en 1980 en Argentina. Es artista, músico y productor musical. También es programador de instrumentos musicales electrónicos. Se dedica a la investigación y desarrollo de diferentes proyectos relacionados con el sonido, el arte y la electrónica; diseña y fabrica instrumentos musicales electrónicos no convencionales; realiza shows en vivo y dicta talleres con el fin de promover y expandir dichas prácticas.
Ver noticia original