07/09/2025 01:41
07/09/2025 01:41
07/09/2025 01:41
07/09/2025 01:41
07/09/2025 01:41
07/09/2025 01:41
07/09/2025 01:41
07/09/2025 01:41
07/09/2025 01:41
07/09/2025 01:41
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 04/09/2025 14:22
El Arq. Marcos Di Giuseppe, presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, solicitó a los gobiernos de Argentina y Uruguay la continuidad del dragado del río Uruguay más allá de marzo de 2026. La medida busca consolidar la conectividad fluvial, sostener el dinamismo exportador y permitir que Concordia se integre plenamente al desarrollo portuario y al esquema logístico binacional. El Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, bajo la presidencia del Arq. Marcos Di Giuseppe, reafirmó la necesidad de asegurar la continuidad del dragado del río Uruguay más allá de marzo de 2026 y consolidar una política binacional de largo plazo para el desarrollo portuario y regional. La iniciativa busca garantizar la conectividad fluvial, la eficiencia del transporte multimodal y posicionar a Entre Ríos como un actor estratégico en la logística regional y global. En un artículo publicado el 1 de septiembre, Di Giuseppe destacó que la integración argentino-uruguaya es esencial para la proyección económica de la provincia. Señaló que los puertos funcionan como “puntos neurálgicos para el acceso eficiente a los mercados globales”, permitiendo transportar cargas a gran escala con menores costos y ventajas operativas, ambientales y competitivas que ninguna otra modalidad puede ofrecer. El texto repasa los logros obtenidos desde 2018 tras el dragado a 25 pies: el puerto de Concepción del Uruguay recibió 131 buques ultramarinos, exportó más de 2,2 millones de toneladas y movilizó un total de 3,9 millones de toneladas, pasando de décadas de inactividad a un dinamismo exportador histórico. Di Giuseppe enfatizó que el desarrollo portuario requiere una estrategia integral que combine infraestructura, conectividad y servicios. Entre las prioridades se destacan: aprovechar la multimodalidad fluvial, terrestre y ferroviaria; especializar cargas y diferenciar puertos regionales; fortalecer servicios logísticos; conectar puertos con cruces binacionales para reducir costos; y modernizar la infraestructura, asegurando calado, equipamiento y capacidad de atraque. El presidente del Ente subrayó que la continuidad del dragado no es solo un desafío técnico, sino una decisión política estratégica. Extender la navegabilidad comercial hasta el km 336,3 (tramo Salto-Concordia) permitirá integrar a Concordia y Salto a un esquema logístico binacional de gran escala, multiplicando y diversificando los volúmenes de carga y fortaleciendo la captación de inversiones. Finalmente, Di Giuseppe remarcó que Entre Ríos está construyendo una estrategia de largo plazo basada en inversión en infraestructura, gobernanza binacional y visión sostenible, con el Puerto de Concepción del Uruguay como ejemplo tangible de los resultados que se pueden lograr cuando existe previsibilidad, continuidad y decisión política.
Ver noticia original