06/09/2025 23:05
06/09/2025 23:05
06/09/2025 23:02
06/09/2025 22:55
06/09/2025 22:54
06/09/2025 22:54
06/09/2025 22:53
06/09/2025 22:53
06/09/2025 22:52
06/09/2025 22:52
Parana » Uno
Fecha: 04/09/2025 13:25
Muchos fallecimientos por eventos cardíacos se deben a que "la arteria del corazón se tapa con placas de colesterol". La prevención es fundamental En los últimos días se conoció la noticia de dos muertes de personas en distintos puntos de Entre Ríos. Según supo UNO, un hombre de 56 años murió el lunes 1° de septiembre luego de sufrir un problema cardíaco mientras caminaba por el parque Gazzano en Paraná. El sábado otro hombre murió en San Carlos en la zona del parque San Carlos de Concordia mientras realizaba actividad deportiva. Un hecho similar sucedió en el mes de junio, cuando una mujer también se descompensó mientras corría, pero fue asistida inmediatamente por dos médicos que pasaban por el lugar, también haciendo deporte. En esa oportunidad, la mujer salvó su vida gracias a la rápida intervención de los deportistas que con conocimientos médicos realizaron RCP. "La necesidad de iniciar los cuidados cardiovasculares y la prevención mucho antes de lo que comúnmente se piensa. A partir de los 35 años, el cuerpo comienza a manifestar las consecuencias de hábitos de vida arraigados y es crucial tomar medidas preventivas", expresó la cardióloga Natalia Salcedo al ser consultada sobre si estos incidentes fatales pueden prevenirse, sobre la diferencia entre muerte súbita e infarto y cuáles son los factores de riesgo. ¿Por qué los 35 años son un punto de inflexión? Según la especialista, la mayoría de los fallecimientos por eventos cardíacos en personas de mediana edad, como los infartos, se deben a que "la arteria del corazón se tapa con placas de colesterol". Estas placas "empiezan a crecer después de los 35", debido a que los factores de riesgo adelantaron la edad de aparición de la enfermedad. Es por ello que, a partir de esta edad, los chequeos médicos buscan activamente la presencia y el grado de estas placas. "La placa de colesterol que se hace grande y puede generar complicaciones a los 35, 40 o más adelante, empieza a formarse desde los 15 años", advirtió la doctora Salcedo y destacó que lo que uno ve al final es la historia de algo que comenzó muchos años atrás. "Incluso, se observado estrías grasas, las primeras etapas de estas placas, en autopsias de bebés de madres con alimentación deficiente, obesas o diabéticas. O sea, que ya cuando nacen ya empiezan a tener esas plaquitas. Por eso es muy importante también la alimentación de la madre, de la mujer embarazada". alerta cardiovascular Alerta cardiovascular: la prevención comienza a los 35 años "La mayoría de estas personas que mueren es por un infarto, es porque la arteria del corazón se tapa con placas de colesterol y obstruye el flujo sanguíneo, esa placa de colesterol empieza a crecer después de los 35 ponerle, porque hoy en día con los factores de riesgo se adelantó en edad la enfermedad. Es por eso que después de los 35 , cuando se hacen los chequeos médicos, se busca si esta placa de colesterol puede estar presente o en qué grado aparece porque es la que termina tapando la arteria, provocando un infarto agudo y generando esta muerte súbita", aclaró la entrevistada. "Hoy en día más que de la cantidad, se habla de un colesterol oxidado, que es el que se considera más problemático, no solo por su cantidad sino por su calidad. Es el colesterol que se adhiere fuertemente a las arterias, volviéndose peligroso cuando los factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo, el estrés, el sedentarismo, la alteración del sueño y la mala alimentación lo transforman mediante la oxidación", señaló. El colesterol alto no es exclusivo de personas con sobrepeso. Es un problema multifactorial donde influye tanto la cantidad como la calidad del colesterol. La interacción entre la genética y el medio ambiente es fundamental: si hay predisposición genética a tener más colesterol, es vital evitar que los factores de riesgo del medio ambiente lo oxiden y lo conviertan en peligroso. Muerte súbita e infarto Muchos suelen utilizar muerte súbita e infarto como sinónimos, pero son conceptos diferentes. "La muerte súbita ocurre de forma inesperada en una persona aparentemente sana, generalmente debido a problemas cardíacos. La mayoría de las veces, los síntomas se desencadenan poco antes del deceso. No es el deceso de alguien con una enfermedad terminal, sino de alguien que se levantó a la mañana, hizo todo como lo hace siempre y falleció de repente", señaló Salcedo. Por otro lado, el infarto es causado por una oclusión de una arteria coronaria, lo que impide el flujo sanguíneo a una parte del corazón y puede derivar en una fibrilación ventricular, donde el corazón pierde su capacidad de contraerse y el paciente fallece si no recibe atención inmediata", explicó. "El infarto es causado por una oclusión de una arteria coronaria, lo que impide el flujo sanguíneo a una parte del corazón y puede derivar en una fibrilación ventricular, donde el corazón pierde su capacidad de contraerse y el paciente fallece si no recibe atención inmediata". El infarto es la causa subyacente de la mayoría de las muertes súbitas. Es decir, "la muerte súbita es una consecuencia, el infarto es una causa". Cuidar el corazón La enfermedad coronaria es, desde hace años, la causa número uno de muertes en Argentina y en el mundo. Para cuidar el corazón y la salud en general, las recomendaciones son claras y deben ser constantes: Actividad física con prescripción médica: no basta con "hacer ejercicio". La actividad física debe ser "según prescripción médica, como si fuera una receta más". Debe adaptarse a las condiciones físicas, edad y capacidad de cada persona. El error común de personas mayores que evitan el ejercicio de fuerza debe ser corregido. Alimentación saludable: una dieta "variada, baja en sodio" es crucial y debe implementarse desde la niñez. La alimentación de la madre durante el embarazo también juega un papel fundamental. Gestión del estrés: en lugar de intentar no estresarse -lo cual es "imposible" en la vida actual, consideró la médica- se debe aprender a "hacer gestión del estrés", desarrollando herramientas para afrontar los obstáculos diarios. Sueño adecuado: esencial para cualquier órgano del cuerpo, incluyendo el corazón. Controles médicos regulares: A partir de los 35 años, se recomienda un chequeo anual. Si existen factores de riesgo (como hipertensión, tabaquismo, estrés, sedentarismo, antecedentes familiares) o problemas de salud preexistentes, los controles deben ser más frecuentes. 6° Weekend de Cardiología del Ejercicio 6° Weekend de Cardiología del Ejercicio es un evento de dos días, del 3 y 4 de octubre de 2025, organizado por el Comité de Cardiología del Ejercicio de la FAC en Paraná. La actividad incluye una amplia gama de temas relacionados con la salud cardiovascular, el deporte y la rehabilitación. Los asistentes podrán participar de talleres prácticos sobre reanimación cardiopulmonar, conferencias con expertos sobre temas como bebidas energizantes, nutrición deportiva y el corazón consciente, y mesas redondas que abordan la fragilidad en adultos mayores, cardiopatías congénitas, muerte súbita en el deporte y rehabilitación cardíaca. También se presentarán paneles de discusión sobre lesiones deportivas y estrategias de prevención, y se realizará un homenaje a pioneros en la rehabilitación cardíaca.
Ver noticia original