04/09/2025 16:03
04/09/2025 16:03
04/09/2025 16:03
04/09/2025 16:02
04/09/2025 16:02
04/09/2025 16:02
04/09/2025 16:02
04/09/2025 16:01
04/09/2025 16:00
04/09/2025 16:00
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 04/09/2025 13:20
El mercado se impuso y ahora blanquean que intervendrá antes que llegue al techo de la banda. Hace un mes, Milei gritaba “el dólar flota”. Hace apenas un mes Javier Milei, Toto Caputo, Pablo Quirno y otros integrantes del equipo económico hacían un sketch en un canal de streaming gritando que el “dólar flota”. El video envejeció mal y rápido porque el gobierno acaba de anunciar que el Tesoro saldrá a vender dólares para tratar de contener el precio, una medida que come en extrema tensión el acuerdo con el FMI. “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, anunció un solemne Quirno, dejando de lado las habituales canchereadas de su cuenta de X. El gobierno blanquea así lo que ya estaba haciendo. La semana pasada el Tesoro vendió en silencio 350 millones de dólares, una operación que cayó pésimo en la City y que fue un síntoma evidente de la desesperación de Caputo para frenar el dólar antes de las elecciones. El blanqueo de la intervención del Tesoro es una manera de admitir que Economía no tuvo cómo explicar la operación de la semana pasada. La decisión del gobierno pone en crisis el acuerdo con el FMI y algunos analistas creen que es un incumplimiento. Es que Caputo se había comprometido a vender dólares únicamente cuando tocara el techo de la banda, hoy en torno a los 1460 pesos. El argumento oficial seguramente será que no afecta el acuerdo porque no son dólares del Banco Central. El problema es que el gobierno se engolosinó con el dólar barato y no aprovechó la cosecha del campo para comprar dólares y reforzar las reservas, como establece el acuerdo con el Fondo. Ahora, sin los dólares de la cosecha y con una sangría feroz de 14 mil millones en lo que va del año, el panorama es mucho más complicado. En el mercado creen que lo que sucede es que el gobierno se quedó sin dólares propios para sostener el tipo de cambio planchado hasta las elecciones y ahora empezará a vender los que le dio el FMI. Para muchos analistas esto pone en duda la capacidad de pago de las futuras deudas en dólares. La intervención oficial en el mercado llega después de intentos desesperados del gobierno para frenar el dólar, para lo que ya agotó sin éxito varias herramientas: quemó miles de millones en futuros, reventó bonos y subió a niveles altísimos las tasas y los encajes bancarios, además de vender por lo bajo como hizo la semana pasada el Tesoro. Evidentemente el mercado le tomó el tiempo a Caputo y tiene claro que se quedó sin poder de fuego. La intervención en el tipo de cambio es un golpe mortal para el discurso libertario y marca una profunda contradicción ideológica de Milei y sus secuaces, a quien ya economistas como Domingo Cavallo o Carlos Melconian le venían marcando el problema de seguir subsidiando el dólar mientras decían que su cotización era libre. Riesgo país El Gobierno enfrenta hasta fines de enero vencimientos por más de USD 7.000 millones. Según Melconian, vuelve el cepo. La decisión del equipo económico de blanquear las intervenciones en el mercado del dólar que venía haciendo a escondidas, llevó al mercado a preguntarse si estarán los dólares para pagar los más de USD 7.000 millones que Economía deberá enfrentar de acá a fines de enero. El impacto en el riesgo país que mide el grado de confianza sobre la capacidad de pago de los países fue inmediato: este martes alcanzó los 996 puntos y coquetea con cruzar los 1.000, una barrera sicológica demoledora. Las alarmas se encendieron cuando La Nación publicó en tapa que el Tesoro había tomado USD 350 millones del Banco Central, se supone para liquidarlos en el mercado y lograr artificialmente que baje el precio de la divisa. No hubo una explicación de Economía a esa decisión, hasta que este lunes el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, la blanqueó: se terminó el “flota”. A partir de ahora Economía venderá dólares adentro de la banda para frenar la suba de la divisa. Una violación evidente al espíritu del acuerdo con el FMI, que es acumular reservas, no venderlas. “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, anunció un solemne Quirno, dejando de lado las habituales canchereadas de su cuenta de X. En la City cayó pésimo, porque activa una pregunta obvia: ¿Cómo van a pagar los próximos vencimientos si están vendiendo reservas en lugar de acumularlas? De acá a finde año Economía enfrenta obligaciones en dólares por USD 3.400 millones y en enero del año que viene tiene un vencimiento fuerte de USD 4.000 millones. Economía intentó disfrazar el giro afirmando que la decisión estaba en línea con el acuerdo del FMI que permite las intervenciones en el mercado del dólar. Una risa. “O sea, digamos, la idea era comprar dentro de las bandas para acumular reservas (s/Acuerdo con el FMI) y ahora van a vender dentro de las bandas…”, se burló el economista Luis Secco. Algo de esto explicó Carlos Melconian, quien con la mira en el dólar, crítico la apertura prematura del cepo a personas humanas. Algo de esto apuntó Carlos Melconian, al anticipar un posible regreso del cepo después de las elecciones de octubre. “Yo no sé cuál es la política monetaria del gobierno y a dónde quiere ir. Yo creo que va a tener que rectificar el régimen cambiario el gobierno”, introdujo Melconian. “¿Vuelve el cepo?”, repreguntó velozmente Luis Novaresio. “Vos sos muy rápido. Te haces el boludo, pero no sos”, contestó el economista y completó “Cuándo decís cepo encontraste un título con el que me viene a buscar la cana, ¿Entendés? Cada vez que me digan eso yo voy a decir… Esa es la interpretación del boludo de Novaresio”. “Argentina, que no tiene un riesgo un país adecuado, que no tiene el nivel de reservas adecuado, que no tiene consolidada su tasa de inflación, que tiene un ordenamiento fiscal necesario pero no suficiente, en nuestro diagnóstico definitivo, diría, no estaba en condiciones de abrir el cepo a personas humanas”, agregó Melconian en una entrevista con Infobae. Melconian explicó porque abrir el cepo empujó una dolarización que hoy complica el programa económico. “Fue creciente en términos de viaje, de dolarización, de tarjeta de crédito, fue in crescendo”, sintetizó el economista. En efecto, el propio Banco Central confirmó que en lo que va del año se evaporaron USD 14 mil millones, lo que supera los dos desembolsos que concretó el FMI durante este gobierno. “Prometen dólares que no tienen, venden los pocos que quedan y después se quejan de que suba”, ironizó un operador. Los acreedores miran el calendario con ansiedad creciente. Para lo que queda del 2025 los vencimientos pendientes suman USD 3.400 millones y el año que viene superan los USD 19.000 millones. La curva se empina y los números no cierran. A los intereses del FMI hay que sumar vencimientos con otros organismos multilaterales de crédito y pagos de Bopreales. Con un agravante:e l Tesoro apenas pudo acumular USD 1.700 millones con los pesos del superávit y decidió reventarlos. En Wall Street tampoco olvidan el tropiezo del Bonte en dólares. Quirno había prometido levantar USD 7.000 millones. Apenas llegaron menos de USD 1.000 y el instrumento desapareció del mapa. En la intimidad del mercado ya circula la palabra prohibida: reestructuración. Nadie lo dice en público, pero todos lo comentan en voz baja. “Los vencimientos que vienen a partir de enero son impagables con este esquema”, reconoce un gestor de fondos desde Nueva York. La Política On Line
Ver noticia original