Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bagnat reveló que hubo avances en el reclamo de la Caja de Jubilaciones ante la Corte Suprema de Justicia

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 04/09/2025 08:30

    El presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, Gastón Bagnat, realizó un balance duro, pero también con señales de orden en medio de un contexto económico adverso. Si hace un año el déficit rondaba los 23.000 millones de pesos, hoy el cálculo proyectado lo ubica mucho más arriba. Sin embargo, las medidas de control y gestión lograron amortiguar ese golpe. “El sistema no está fuera de peligro” La explicación combina realismo y crudeza: el crecimiento de la masa salarial, los 6.000 nuevos jubilados incorporados en un año y medio, y el impacto de la movilidad hicieron que el rojo financiero se disparara. Aun así, Bagnat subraya el ahorro conseguido: “En el 2024, con todas esas medidas y todos los fondos que se consiguieron, podemos hablar de una cifra cercana a los 100 mil millones que el Estado entrerriano pudo destinar a otros lugares”. El funcionario aclaró que no hay espacio para el triunfalismo. “De ninguna manera el sistema está fuera de peligro. Si no hubiéramos hecho todo ese ordenamiento, era imposible absorber esas 6.000 jubilaciones. El tiempo nos juega en contra, porque tenemos 120.000 empleados públicos que tarde o temprano se van a jubilar. Todo lo que hicimos ayuda a ordenar y a alargarle la vida al sistema, pero sigue siendo deficitario”. En esa línea, destaca un cambio cultural hacia la transparencia y la planificación. “Estamos llegando a un nivel de diálogo y de conocimiento de todas las partes. Sabemos que hay que seguir pensando y ser creativos para buscar soluciones, porque lo que hemos hecho va a ser sostenible durante un tiempo, pero después el sistema va a seguir desgastándose”. Las cifras muestran las desigualdades. Mientras unas 500 personas cobran entre 12 y 15 millones de pesos, más de 6.000 jubilados perciben alrededor de 700 mil pesos, en su mayoría municipales. El promedio general se ubica en un millón y medio. “Tenemos que asumir que tenemos un buen nivel de remuneraciones jubilatorias en Entre Ríos, más allá de que la situación económica sea difícil para todos. Y eso es lo que hay que defender”, reflexionó. Uno de los puntos sensibles fueron los regímenes especiales, como los docentes o policías, que acceden a la jubilación en edades más jóvenes que el resto de los trabajadores. Bagnat advierte que no se pueden modificar de manera intempestiva: “Los cambios de edades, que por sí son sanos para los sistemas, hay que adaptarlos a la coyuntura. No son cosas que se puedan poner impulsivamente. Hay que ser realistas: los resultados se ven a los 30 años y la gente que ya está en el sistema tiene derechos adquiridos”. De todos modos, alerta sobre la necesidad de evitar más privilegios: “Hay que evitar seguir ampliando excepciones y regímenes especiales. Yo soy enemigo de eso. Pero los que ya están, hay que aceptarlos, no negarlos. Hoy tenemos 120 mil activos que se van a jubilar en algún momento y 66 mil jubilados que viven más tiempo, lo cual es un motivo de alegría, pero también un desafío financiero”. En materia de gestión, el funcionario defendió la implementación de un sistema de orden de mérito para los trámites: “Cuando un expediente llega a Despacho, el sistema le asigna un número y todos los días firmamos los primeros que están listos. Eso nunca se había hecho y fue clave para que se respeten los turnos y se termine con las filas VIP”. Reclamo ante la CSJ Otro frente que encaró la Caja fue el reclamo judicial ante la Nación. “La Provincia de Entre Ríos es la primera vez que lo hacía. Se corrió traslado y en cualquier momento llamarán a la provincia para una conciliación con el Gobierno Nacional”, informó. También anticipó buenas noticias: la recuperación del hotel de Huerta Grande, Córdoba. “Estamos a pocas semanas de reinaugurarlo. Había que hacer una inversión fuerte, pero gracias a un comodato con un sindicato que puso dinero se respetará el fin social para jubilados y afiliados. Es una gran noticia porque es un bien que no se perdió”. Fiel a su estilo austero, Bagnat recordó que sigue viajando entre Victoria y Paraná sin autos oficiales, vales ni viáticos. “Lo más importante no es eso, sino que en este año y medio la Caja movió 10.000 expedientes con una Kangoo 2011, ahorrando en correo y viáticos. Eso es lo que queda para el sistema, más allá de mi rol transitorio”. Entrevista completa A continuación, la entrevista completa que el funcionario concedió al programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9 Litoral) -Revisando nuestro archivo, usted estuvo por última vez en este programa el 5 de septiembre de 2024, hace casi casi un año. En esa oportunidad, nos informó que el déficit de la Caja era de 23.000 millones de pesos. ¿A cuánto asciende hoy? -Voy a hacer una explicación fácil, una cortita para los que entienden un poquito más de números y uno para los que no entienden tanto de números. Para los que no entienden tanto de números, podemos explicar que cuando nosotros asumimos, el déficit de la Caja estaba en 42%. Hoy, la masa salarial que estamos pagando está rondando los 100.000 millones de pesos por mes, o sea, la cantidad de jubilaciones que estamos pagando julio, agosto y septiembre estamos en un número cercano a los cien mil millones, con lo cual una proyección de esos 42 que recibimos, estaríamos en 42.000, y a eso hay que sumarle que en este año y medio hemos sumado seis mil jubilaciones nuevas, hemos dado seis mil altas. El promedio de las jubilaciones en Entre Ríos es de un millón y medio, lo cual serían unos 9.000 millones adicionales que había que cargarlos al sistema, que ya lo está soportando. Y después, una incidencia en estos 16 meses de los ajustes, que es la otra gran movilidad que tiene la ley, de más o menos un 6,5%, o sea que nos sirve de base el número 100 que estamos hablando para asomar otros 6.500 millones. O sea, que hoy el proyectado de lo que recibimos estaría en unos 58-59 mil millones de pesos por mes. Y con todo lo que pudimos hacer en el 2024, que ahora lo explico, estamos un poquito por encima de los 30 mil. Con lo cual, estaríamos soportando 20 mil, 20 y pico mil millones de pesos más todos los meses, algo que sería bastante difícil de sobrellevar… a la espera de la firma con Anses para el anticipo del 2025, que eso cuando cerremos el balance del 2025, lo que firmemos nos va a ayudar a bajar este número que estamos hablando; con lo cual nos vamos a estar ubicando en esa franja que fijó el gobernador (Rogelio Frigerio) como objetivo de estar en el 50% del proyectado. Y la otra explicación tiene que ver para los que entienden más de números y lo pueden buscar, nosotros por balance en el 2023 la Caja le solicitó al Tesoro -eso público y lo pueden conseguir en cualquier publicación oficial- le solicitó por balance, en todo concepto para terminar de pagar todo, 124 mil millones de pesos. En el 2024, en el primer año de nuestra gestión, el mismo documento oficial le solicitó 201 mil millones de pesos al Tesoro… -Con todo el proceso inflacionario que hubo. -Exactamente. A eso habría que descontarle lo que se consiguió de Anses para el 2024, que eran 26 mil millones, que es lo que se está terminando de cobrar ahora. Con lo cual nos daría una solicitud de fondos para todo el 2024 de 175 mil millones de pesos. Y si nosotros hacemos un proyectado de esos 124 mil que se pidieron en el 2024, para todo el 2024 con el proceso inflacionario… pueden tomar el índice que más les guste, digamos, pero la categoría uno, cómo evolucionó de enero a enero, es un coeficiente de 2,39 lo que nos está dando 275 mil millones que hubiéramos pagado de no haber todo lo que hicimos. Con lo cual, en el 2024, con todas esas medidas y todos los fondos que se consiguieron… bueno… podemos hablar de una cifra cercana a los 100 mil millones que el Estado entrerriano pudo destinar a otros lugares; y que se hubieran gastado en cosas que no se estaban controlando demasiado bien. Con lo cual, como objetivo, como objetivo es poder contar esto, poder seguir gestionando los recursos para que esto sea sostenible y tolerable por la sociedad y, sobre todo, conocido, qué es lo que hace falta para que entre todos podamos ir adelantándonos a lo que viene. -Podría recordar ¿Qué jubilación se paga como la más alta y cuál la más baja? -Las más altas son jubilaciones que van entre los 12 y 15 millones. -¿Cuál es la más alta? No le pedimos nombres. -Unos 15 millones. -¿Y cuántos cobran ese segmento entre 12 a 15 millones? -De más de 10 millones nos llegan a 500 jubilaciones en total de las 66.000. Y las más bajas hay 6.300 y pico de jubilados en Entre Ríos que están un poquito por debajo de los 700.000 pesos o llegando a los 700.000 pesos. El resto están todos por encima. Los municipales que es el escalafón que menos cobra. -¿Sigue siendo el más bajo el municipal? -Sí. Y después hay situaciones particulares de gente que por ahí hizo menos años de aporte o tenía menos horas o hacía medio tiempo de trabajo por razones que sea, que en el cómputo le termina dando menos, Pero, por lo general, el promedio de los municipales están en 800 mil pesos, 850 mil pesos que son los que menos cobran. Y el promedio general de los 66 mil beneficiarios de la provincia es un millón y medio de pesos. -¿Hoy por hoy el sistema está fuera de peligro o hay que seguir adoptando medidas? -No, de ninguna manera. Es un sistema que, como contamos hace un minuto, si no hubiéramos hecho todo ese ordenamiento, era imposible absorber esas 6.000 jubilados… quiero hacer un paréntesis ahí: había 7.000 personas que venían ya de varios años que tenían las condiciones para jubilarse -una transición de gestión- y realmente en eso fue muy claro el gobernador de poner a todo el equipo de la Caja a trabajar para que fuera una experiencia agradable, rápida; y en un año y medio se jubilaron 6.000 personas y era imposible sostener eso. Hay que ser realistas, hay 120.000 empleados públicos entre la Administración Central y los Municipios. Esa gente se va a jubilar, esa gente se va a terminar jubilando. El tiempo nos juega en contra de eso. Entonces, todo lo que hicimos ayuda a ordenar, a alargarle la vida al sistema. Pero, el sistema en el tiempo empieza a desgastarse y se sigue desgastando. Con lo cual, estamos llegando a un nivel de diálogo y de conocimiento de todas las partes, de que sabemos que hay que seguir pensando y ser creativos para buscar soluciones; porque todo esto que hemos hecho en el sistema va a ser sostenible durante un tiempo, pero después el sistema va a seguir desgastándose. Es un sistema deficitario. Tenemos que asumir que tenemos un buen nivel de remuneraciones jubilatorias en Entre Ríos, más allá de que la situación económica sea difícil para todos. Y eso es lo que hay que defender. Mientras sea conocido y sea tolerable, y la gente entienda y perciba que se está haciendo bien las cosas, bueno, se tolera. -¿Quiénes hoy por hoy son los que se jubilan más jóvenes? Porque hay regímenes específicos por el cual docentes de educación especial, por ejemplo, pueden jubilarse a partir de los 45 años de edad; policías de 50 años… -Los regímenes especiales tienen distintas condiciones para cada uno. El régimen docente, uno se puede jubilar a partir de los 52 y 54 años, o sea, la mujer y el hombre, si tienen 25 años frente al alumno. Esos son los requisitos. Los policías necesitan siempre tener 30 años de aportes. Lo que pasa es que inician muy temprano, incluso hasta los años de la Escuela de Policía se le computan como aportes. -Está como los abogados que cuando ingresan a la Justicia, lo hacen con la antigüedad del título y no desde el desempeño en la función. ¿Y esas situaciones no se deberían revisar? -Tenemos que entender algo. Tenemos que amigarnos con el corto plazo, porque hoy va todo muy rápido y los desgastes son muy rápidos. Cualquier cambio en las edades uno lo empieza a ver a los 30 años, porque la gente que ya está en el sistema tiene derechos adquiridos, y bueno, no nos vamos a extender con lo que son los derechos, las judicializaciones y todo eso… entonces, hay que ser realistas. Los cambios de edades, que por sí son sanos para los sistemas, hay que adaptarse a la coyuntura, que se tienen que debatir y se tienen que acordar. No son cosas que se puedan poner impulsivamente. Tenemos que ser conscientes que no son resultados que se van a ver inmediatamente. -El tema, usted también será consciente e incluso se lo hemos planteado al propio gobernador Frigerio: las medidas “al hueso” que no se hacen en los dos primeros años de gestión, después se tornan cada vez más imposible. Y esto ha sido histórico. -Creo que por primera vez el sistema, cuando cumple 30 años, cumple su primer ciclo, empieza a desgastarse rápidamente, porque por eso son 30 años de aporte. Por primera vez se empiezan a tomar medidas y se empiezan a ordenar y se empieza a poner el foco sobre lo que hay que poner: el control del gasto, recaudar todo lo que se pueda recaudar, y ser realistas con lo que tenemos. Entonces, lo primero es ser realistas y entre todos buscar la solución. Yo creo que lo hemos logrado en este año y medio, con mucho diálogo se ha logrado empezar a bajar eso, a sacar de esa zona de riesgo, a bajarle la temperatura al sistema, y bueno, hoy requiere un debate quizás más profundo, que se está dando y que cuando los tiempos lo indiquen se acelerarán y se harán públicos. Pero, de momento hay mucho por hacer todavía con la ley que tenemos. Había mucho por hacer y lo estamos demostrando, y todavía hay mucho por ordenar, no hemos llegado a todo. Estamos chequeando, estamos controlando, estamos auditando, pero bueno, son 66.000 beneficios, había que jubilar mucha gente, hay mucho que auditar… entonces todavía hay mucho para recuperar de ahí, todavía hay mucho para ordenar. Y, sin duda, hay que empezar a debatir el futuro del sistema y la sostenibilidad a largo plazo del sistema, y eso requiere políticas públicas a largo plazo y este gobernador demostró que está dispuesto a hacerla. -Insistimos con la cuestión de los regímenes especiales. Usted dice que se tienen que cumplir los 30 años de aporte del Policía, y que se lo toma desde que es cadete, eso quiere decir que la mayoría se podrá jubilar a los 48 años. -Sí, entre los 48 y los 50 años. -Es una diferencia terrible con aquellos que tienen que esperar hasta los 65 años. Esto sucede así en todas las provincias. ¿Hay provincias donde el Policía se jubila con más edad? -No, son todos regímenes especiales que salvo Nación que tiene otro sistema. -¿Qué pasa con la Policía Federal, por ejemplo? -Tienen otras edades, pero también tienen edades más bajas que la jubilación ordinaria. Pero, la mayoría de los sistemas jubilatorios en el mundo tienen regímenes especiales. Hay que evitar seguir ampliando excepciones y regímenes especiales. Yo soy enemigo de eso. Pero, los que ya están hay que ser conscientes, que hay un número de activos que ya están con esa regla. Entonces, lo primero es aceptar eso, no negarlos. Porque si no, estamos siempre buscando excusas en otro lado y lo que tenemos que hacer es resolver la foto desde hoy... Hoy tenemos 120 mil activos que se van a jubilar en algún momento; 66 mil jubilados, que cada vez, gracias a Dios, la gente vive más tiempo, entonces hay que programar un horizonte no muy lejano de que se va a equiparar la cantidad de activos con pasivos y nosotros buscar medidas para sostener eso. Entonces, ese es el trabajo nuestro. Después, la política tendrá que tomar las decisiones y consensuar para buscar mucho más el largo plazo y creo que es lo que se está buscando. Primero es blanquear que lo que hemos hecho es transparentar a la sociedad la realidad, aceptarla, y empezar a tomar medidas. Y este gobernador la ha tomado desde el primer día y hay un montón de andamiaje… una de las patas para sostener esto tiene que ver con el equipo de la Caja que ha trabajado este año y medio. -¿Usted tuvo que ampliar el equipo de trabajo? -No, no. Al contrario, vegetativa… -Lo señalamos por el ritmo que le impuso. -No, no. Es la misma gente, pero una reorganización distinta del organigrama. Pero, son los mismos empleados, el mismo equipo que se sumó, que entendió y que avaló esta forma de trabajo, y que realmente han hecho un trabajo excepcional este año y medio. Porque hemos podido ordenar muchísimo, controlar, auditar, jubilar, y ese equipo es el que te permite llegar al objetivo; sino una idea no llega sola. -¿Y cuánto está demorando una jubilación? Porque por ahí mucha gente dice: yo inicié mi trámite de jubilación y hace seis meses que no tienen noticias; pero, se enteran de que a un juez lo jubilaron en pocos días... -Nosotros hemos implementado ya hace muchos meses algo que es inédito y que lo estamos sosteniendo y sobre todo con colaboración de la parte política, que es la que siempre hace a los pedidos especiales, que es la orden de mérito. O sea, una vez que llega a Despacho… hasta que llega a Despacho puede haber diversas causas: falta un papel, una planilla, no están las condiciones. Pero, vamos a tomar desde que llega a Despacho. Cuando llega a esa instancia, el sistema le asigna un número y yo todos los días, o mi compañero en el equipo, que es el vicepresidente de la Caja, Néstor Wasinger, firmamos los primeros 10-15-20 que estén listos de la orden de mérito. Entonces, el que tiene un número 300 y pico entra los dos o tres días y está viendo que su número se va acercando y se firma. Eso es algo que nunca se había hecho y que conté con la colaboración de todos los funcionarios del gobierno, que todos estábamos acostumbrados porque conocíamos a alguien a llamar para que nos ayude y todos respetan eso y les pasan a sus consultas que vean la orden de mérito. -¿Cuántas llamadas recibe usted por semana de alguien vinculado a la clase política que le dice sácame tal trámite? -Al principio, como suele pasar con los mayores desórdenes de la vida, la fila VIP era más larga que la común. Hoy ya no. Yo no recibo llamados ni pedidos. Por ahí sí alguna consulta, me preguntan cómo está este trámite. Le decimos que ya tiene orden de mérito, que le explique que entre y que se fije y que va a ir avanzando y todos respetan eso. -Estamos recibiendo muchos mensajes de la audiencia. No se los podemos trasladar a todos. Pero, cada uno de esos mensajes después usted o su equipo se ocupará de dar respuesta. -Pasen esos mensajes que nosotros los vamos a contestar, porque contestarle a la gente es lo más importante. -¿Hubo algún avance en el reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación? -Sí, se corrió el traslado. Estas cosas llevan mucho tiempo. La Provincia de Entre Ríos es la primera vez que lo hacía; otras provincias estaban más adelantadas. Nosotros lo hicimos por primera vez el año pasado y lleva su tiempo. Se corrió traslado, o sea, en cualquier momento llamarán a la provincia para una conciliación con el Gobierno Nacional, que la convocará la Corte y… bueno… en paralelo seguimos trabajando día a día con ANSES para tener todo el día. -Hace un par de años hicimos la denuncia por situación caótica en la que estaba el hotel de Huerta Grande en Córdoba. ¿Cómo está esa situación? -Estamos a pocas semanas de reinaugurarlo. -Había que hacer una inversión fuerte. -Sí, se consiguió un sindicato… se le ofreció a la Federación, a todos los sindicatos. Esas fueron gestiones que se venían haciendo y se firmó un acuerdo. Ellos se hacen cargo; firmamos un comodato en el cual ellos están invirtiendo mucho dinero para la puesta en valor, y se respeta el fin social que tiene el hotel para atender a los jubilados y a los afiliados a sindicatos con tarifas sociales y especiales. Eso está muy avanzado. Había muchas deudas, estaban semi usurpados, techos caídos… bueno… se hicieron los techos nuevos, aberturas nuevas. -¿Recuerda qué deuda había? -No, no. -¿Pero qué inversión había que hacer? -Quinientos millones de pesos para ponerlo medianamente en condición. Había que hacer los techos nuevos, se cambiaron las aberturas, se hicieron las instalaciones de gas. Se está pintando. Ya se cambiaron todas las aberturas, se puso el gas, se puso la luz, se parquizó… hay que colocar los muebles… pero, en poco tiempo va a estar nuevo y disponible para los jubilados. Es una gran noticia porque es un bien que no se perdió. El desafío era no perderlo. Y, gracias a una buena gestión de todo el equipo, se logró ir adelante. -Se conoció en estos días una denuncia contra un empleado del Arzobispado de Paraná que, en su rol de administrador de escuelas católicas, desvió fondos con diversas maniobras, entre ellas comprobantes falsos de aportes jubilatorios. ¿Tuvo algún rol la Caja en esta investigación? -En marzo-abril del año pasado, en todos estos controles que se empezaron a hacer, Contaduría Central de la Caja es el que controla los aportes, la recaudación y que tratamos de recaudar todo lo que hay que recaudar y se puede. Detecta una deuda entre algunas escuelas. Se contrasta primero pidiendo la declaración jurada y la constancia de aportes, si es que la tienen. Estas cuatro o cinco escuelas en cuestión no contestaban. Entonces me reúno con la presidenta del Consejo de Educación, con Alicia (Fregonese), y nos ponemos de acuerdo para empezar a chequear la información. En algunos casos, en la rendición que se hace al Consejo de Educación figuraban como pagos esos aportes. Entonces, hacemos una auditoría presencial, los equipos de trabajo, intercambiamos información, vemos los comprobantes y se detectan comprobantes falsificados. Hace más de un año ya de esto y en una -creo yo- acertada medida, el Consejo General de Educación toma un rol querellante, hace la denuncia correspondiente, como corresponde, lo hemos mantenido con muchas reservas porque primero había que había que avanzar y comprobar. Esto se hizo público en estos días porque la Justicia en una audiencia pública lo dio a conocer, no porque ni el Consejo General ni la Caja lo hiciéramos público… hay muchas de esas investigaciones en marcha. Entonces, se empieza a comprobar de que hay aportes que se rindieron como hechos y no ingresaron en la conciliación de las cuentas de la Caja y, bueno, sigue su curso, digamos, la investigación y es una de las tantas cosas que venimos haciendo y que se detectan estas cosas o que se recupera dinero o deudas y se recalculan, se actualizan y se buscan cobrar. Y hay abogados de la Caja que se dedican a eso, contadores que se dedican a actualizar las deudas y bueno… por eso siempre digo: la base de todo esto es el equipo que está funcionando muy bien. -¿Usted sigue utilizando el colectivo para venir desde Victoria a Paraná? -Ahora alterno con auto… tengo un auto… falleció mi padre y me quedó el auto de él. Pero, digamos que sigo igual con mi sueldo y no tengo vales. -¿Usted no tiene un auto oficial que lo lleve y que lo traiga? -No, no; tampoco vales de nafta, ni viático, ni hotel, nada de eso. Todo eso lo pago con mi sueldo. Eso sigue igual. -Paréntesis: ¿se dan cuenta señores funcionarios, señores vocales del Superior Tribunal de Justicia, que se puede actuar, gestionar con los pies en la tierra y sin ser reyes o reinas? ¿Se dan cuenta? Nos alegra que siga mostrando ese ejemplo, porque a la gente, le cae bien de que haya funcionarios así. - Hay algo más importante que eso y es que la Caja, en todo este año y medio, movió 10.000 expedientes. Y lo hizo con una Kangoo 2011, ¿se entiende? O sea, sin viáticos, con la gente que cobra sueldo para eso. Para mí eso es mucho más importante porque con el Correo se usa la bolsa de la Policía para ahorrar. O sea, todo eso… que entre todos están colaborando, que es lo que queda para el sistema es mucho más importante por ahí que mi rol que es transitorio. A eso sí me gustaría destacarlo. Fuente: Análisis Digital - Cuestión de Fondo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por