04/09/2025 07:53
04/09/2025 07:52
04/09/2025 07:51
04/09/2025 07:48
04/09/2025 07:44
04/09/2025 07:43
04/09/2025 07:43
04/09/2025 07:42
04/09/2025 07:42
04/09/2025 07:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/09/2025 05:17
El senador libertario y presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala. Comandará la sesión de este jueves, ya que Victoria Villarruel estará a cargo del Ejecutivo por el viaje al exterior de Javier Milei (Gustavo Gavotti) En una sesión que será compleja para la Casa Rosada, una oposición unida de kirchneristas, radicales, peronistas disidentes, macristas y silvestres provinciales reactivará este jueves en el Senado, con dos tercios de los votos, la ley que declara la emergencia en discapacidad. Es decir, rechazará el veto que el Ejecutivo aplicó a la iniciativa sancionada en julio pasado -56 adhesiones-, una situación que no ocurre hace más de 20 años. La sesión, cuyo inicio está pactado para las 11, será presidida por el legislador libertario y titular provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, ya que Victoria Villarruel estará a cargo del Ejecutivo por el viaje al exterior de Javier Milei. Hay otro tema principal que aprobará el Senado y cuya definición quedará en manos de Diputados: la modificación de la ley vigente que regula los DNU, que pasará de laxa a restrictiva. Un potencial “freno” para el futuro en el corto plazo y un arma de doble filo en caso de cambio de color político en 2027. En cuanto al primer proyecto, el rechazo al DNU reanudará la ley que declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027. Por ende, hasta pasado el final del Gobierno libertario. Además, reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones. Por otra parte, para tener una idea de lo que implicaría la segunda iniciativa, los DNU pasarían a tener un plazo de 90 días para ser aprobados sin excepción por Diputados y el Senado. En la actualidad, si ambas Cámaras no lo voltean -sin registro de tiempo-, los mismos siguen en curso. Además, el dictamen incorpora que, ante la votación negativa de un solo Cuerpo, también caerían. El peor escenario para la Casa Rosada. De yapa: cada decreto deberá referirse a un área en particular, con el fin de evitar una ensalada de temas en un solo texto. La legisladora del peronismo disidente y titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, Alejandra Vigo (Prensa Senado) “La ley 26.122 ha resultado en la práctica una dificultad para el rol de control que la Constitución asigna al Congreso, en particular con el sistema previsto en su artículo 1°, violentando así las ideas de división de poderes, sistema republicano y control que lo inspiraron”, fundamentaron senadores del PRO, el kirchnerismo, la UCR y el peronismo disidente que firmaron el dictamen en la comisión de Asuntos Constitucionales, que lidera la cordobesa Alejandra Vigo. Estos espacios comandaron el país desde la crisis de 2001 y hasta el 10 de diciembre de 2023. Durante la reunión de Labor Parlamentaria realizada ayer, que sirvió para acomodar el encuentro y los tiempos de uso de la palabra -todo un desafío para Abdala-, se especuló con la posibilidad de una ventana para suavizar el texto. El vigente fue impulsado en su momento por la entonces senadora Cristina Kirchner. ¿El objetivo principal? Que ningún DNU fuese rechazado. Al Gobierno libertario ya le pasó esto, con la normativa que giraba fondos a inteligencia. Horas atrás, nadie abrió la boca y, en principio, se avanzaría a fondo con el plan original. El inicio de la sesión estará marcado por el tratamiento de cuestiones de privilegio. La oposición ya anticipó que presentará numerosas objeciones dirigidas a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en respuesta a su solicitud de allanamiento a periodistas y medios de comunicación. Una vez superado este segmento, el debate se centrará en los proyectos incluidos en el orden del día. Durante las deliberaciones previas, algunos sectores propusieron ampliar el convite y sumar pedidos de interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. No obstante, estas propuestas fueron descartadas. Un senador opositor confirmó, al término de Labor Parlamentaria, que habrá una nueva sesión programada con fecha ya fijada para el 18 de septiembre.
Ver noticia original