Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar en alerta: la intervención del Tesoro muestra las grietas del Gobierno

    » Elterritorio

    Fecha: 03/09/2025 20:41

    La venta de US$100 millones por parte del Tesoro apenas frena la suba de la divisa, y los expertos cuestionan si el Ejecutivo puede sostener el esquema frente a la demanda del mercado. miércoles 03 de septiembre de 2025 | 18:01hs. La reciente intervención del Tesoro Nacional para frenar la suba del dólar volvió a poner en evidencia las limitaciones del Gobierno en materia cambiaria. Con la venta de US$100 millones, la administración de Luis Caputo busca estabilizar la divisa, pero analistas advierten que estas acciones solo aportan soluciones parciales y temporales. Desde abril, el país opera con un sistema de flotación con bandas móviles, diseñado para mantener la cotización en un punto intermedio entre la flotación libre y el tipo de cambio fijo. Ayer, el dólar cerró en $1.375 para la venta, tras haber registrado un aumento de $10 en la rueda previa. Sin embargo, la intervención del Tesoro generó más dudas que certezas sobre su capacidad real de sostener el mercado. Según la consultora Outlier, el poder de fuego del Tesoro asciende a poco menos de US$1.700 millones, depositados en el Banco Central, mientras que el BCRA cuenta con US$14.000 millones respaldados por el FMI, una cifra muy superior a la disponible para maniobras inmediatas por parte del Ejecutivo. Esto deja en evidencia que las medidas anunciadas dependen de recursos limitados y que la estabilidad cambiaria sigue siendo frágil. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, defendió la intervención asegurando que el Tesoro busca prevenir periodos de falta de liquidez, considerados los que generan mayor incertidumbre. También ratificó que el esquema de bandas no se modificó: el BCRA continuará comprando pesos en el tope de la banda y vendiendo en el piso. Sin embargo, operadores del mercado cuestionan que estas medidas no resuelven la presión alcista y dependen demasiado de intervenciones puntuales. El escenario se agrava por la incertidumbre electoral, que incrementa la volatilidad del mercado y presiona a los bancos y empresas a ajustar sus posiciones en dólares. Los expertos destacan que mientras la política oficial promete estabilidad, la realidad muestra que las reservas del Tesoro solo permiten intervenciones parciales, dejando a la economía expuesta a nuevas subas de la divisa. En la práctica, las ventas del Tesoro provienen de dólares depositados en el BCRA, ahorrados con superávit comercial y reservados para afrontar un vencimiento de deuda de casi US$5.000 millones en enero próximo. Esto evidencia que, más allá de los anuncios, la maniobra no es sostenible a largo plazo y deja al Gobierno en una posición de vulnerabilidad frente a la presión del mercado y la falta de confianza. La intervención oficial deja en claro que, mientras el Tesoro intenta contener la cotización del dólar, la fragilidad del esquema y la limitada capacidad de acción del Ejecutivo siguen siendo el principal riesgo para la economía.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por