Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Urgente cambio en el sector ganadero: soluciones para atraer más dólares y enfrentar las asignaturas pendientes

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 03/09/2025 15:51

    Desde hace más de 20 años, Argentina produce entre 3 y 3,1 millones de toneladas de carne bovina anualmente. Se faenan 13,9 millones de cabezas al año, con un nacimiento de 14,8 millones de terneros en el mismo período. La mortandad estimada del rodeo nacional es de 1,6 millones de cabezas (3,2%), lo que resulta en una disminución de casi 900.000 cabezas anualmente. Con estas cifras, el stock ganadero presenta una reducción por tercer año consecutivo, alcanzando su nivel más bajo en la última década. Aunque la faena de vacas se ha reducido en un 13%, la de vaquillonas ha incrementado un 6,3%, lo que resulta en un aumento del 11%. La participación de hembras en la faena total se sitúa en un 47%. La tasa de extracción, que indica la cantidad de animales destinados a la faena en un año, es del 27%. Una tasa de extracción del 22 al 23% es sostenible y permite mantener el stock; mientras que un 27 a 30% es elevado, lo que implicará una disminución de vientres disponibles para la producción. Un 20% señala que se retiene hacienda para incrementar el stock. Con una tasa de extracción del 27%, estamos más cerca de la liquidación que de la recuperación del stock. En este contexto, si producimos 3,1 millones de toneladas anualmente y consumimos 48 kilos por habitante al año, siendo 47 millones de habitantes, el consumo total asciende a 2,25 millones de toneladas anuales. Por lo tanto, el saldo disponible para exportación es de 844.000 toneladas. ¿Cómo podremos aprovechar la extraordinaria demanda internacional, sumada a nuevos países consumidores y a una oferta que se ve restringida, en parte, por el proceso de retención en Estados Unidos, Brasil y Australia, que reduce la oferta? Con una tasa de extracción del 27% estamos más cerca de la liquidación que de la recomposición del stock. Los datos son contundentes y sugieren que Argentina no aprovechará, o lo hará de manera parcial, el extraordinario momento que atraviesa el mercado internacional en términos de precios y demanda. Es necesario aumentar la producción. No podemos ignorar que el sector ganadero ha perdido entre 8 y 10 millones de hectáreas de tierras fértiles, que se han convertido de ganadería a agricultura, y a su vez, ha habido una expansión de la superficie ganadera en suelos con menor potencial de producción. Esta situación afecta a millones de hectáreas en el nordeste, noroeste y centro semiárido de Argentina, que deberían compensar esa pérdida mediante tecnologías existentes. El sector ganadero ha perdido entre 8 y 10 millones de hectáreas de tierras fértiles que se han destinado a la agricultura, mientras que ha habido una expansión de la superficie ganadera en suelos de menor potencial de producción. Foto 4440 – Shutterstock El incremento en la producción debe apoyarse en una revolución del pasto, incorporando un paquete de innovaciones tecnológicas y un manejo adecuado de las pasturas y campos naturales para lograr una mayor producción. Debemos reconocer que el pasto es un ser vivo que debe ser tratado según este principio. Es crucial implementar un manejo sanitario adecuado, así como suplementaciones con sales cuando sea necesario (control de enfermedades venéreas, no permitir servicios a animales improductivos, diagnóstico de preñez e interpretación de los resultados). También es importante utilizar toros aptos. Es esencial aumentar la relación vaca/ternero. Actualmente, la relación ternero/vaca se ubica en un 65,2% (el promedio entre 2007 y 2024 fue de 61,9%, según Sigsa-Senasa). Con un rodeo de vientres de 22 millones de cabezas, un aumento del 1% en la tasa de extracción resultaría en 220.000 terneros adicionales por año. Considerando un peso de 180 kilos por cabeza, esto produciría 39,6 millones de kilos más al año, representando unos 117 millones de dólares extra por punto y por año. Aumentar el peso de destete en solo un kilo por ternero, sobre 14,6 millones de terneros destetados, equivale a 14,6 millones de kilos adicionales, lo que se traduce en 43,25 millones de dólares extra al año para el sector. El peso medio de las carcasas durante 2024 fue de 230 kilogramos, un 0,7% superior a los 226,4 kilogramos de 2023, según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC. Incrementar el peso de 395 kg vivo (229 kilos hoy) en solo un kilo por animal faenado, sin considerar la categoría vaca, significa 2.197.243 kilos adicionales o 45,6 millones de dólares adicionales para el sector. Argentina necesita superar las 3,1 millones de toneladas de producción anuales, lo cual se logra mejorando los índices de producción, la relación ternero/vaca, aumentando el peso de faena y el peso de destete, así como estableciendo un ordenamiento fiscal y una política crediticia que favorezca la producción en lugar de la especulación. Archivo El ingreso extra para el sector, con solo un punto de mejora en tres indicadores, suma 205 millones de dólares, lo que permitiría implantar anualmente 707.000 hectáreas de pastura a un costo de 290 dólares por hectárea. Esto propiciaría la producción de 154 millones de kilos anuales, equivalentes a 401 millones de dólares adicionales por año por punto. Aún queda un largo camino por recorrer. Argentina debe superar las 3,1 millones de toneladas de producción anuales, lo cual se logra mediante la mejora de los índices de producción, la relación entre ternero y vaca, el aumento del peso de faena y del peso de destete, así como mediante un ordenamiento fiscal y una política crediticia que priorice la producción y no la especulación. El país cuenta con productores de excelencia, genética de primer nivel mundial en todas las razas y un producto reconocido y valorado a nivel global. La carne argentina no es solo un producto con un nombre específico, sino una estrategia nacional para promover la excelencia de su carne bovina a nivel internacional, fundamentada en su alta calidad, ternura, sabor y en su arraigada tradición ganadera. Recordemos a Ortega y Gasset, quien hace casi un siglo nos instó a: “Argentinos a las cosas”. El autor es productor y consultor ganadero.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por