05/09/2025 00:02
05/09/2025 00:02
05/09/2025 00:01
05/09/2025 00:01
05/09/2025 00:01
05/09/2025 00:01
05/09/2025 00:00
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 03/09/2025 11:40
Compartilo con La conectividad aérea en Entre Ríos experimenta un impulso sin precedentes con la llegada y expansión de Humming Airways. La aerolínea regional ha lanzado una nueva ruta que conecta Paraná con Aeroparque y, próximamente, hará lo propio con Concordia, abriendo nuevas puertas para el desarrollo económico y turístico de la provincia. Esta iniciativa se enmarca en un contexto de desregulación aerocomercial que busca fomentar la conectividad en rutas de baja demanda, ofreciendo una alternativa innovadora y eficiente. Paraná se une a Aeroparque con vuelos de Humming Airways El Gobierno de Entre Ríos y Humming Airways oficializaron este martes 2 de septiembre de 2025 la ruta aérea que unirá Paraná con Aeroparque, conectando a la capital provincial con uno de los principales centros urbanos del país. El lanzamiento, celebrado en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, contó con la presencia de destacadas figuras provinciales, como el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, y el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, junto al CEO de Humming Airways, Francisco Simón Errecart. Esta nueva frecuencia operará dos veces por semana, los martes por la mañana y los jueves por la tarde, con una duración de tan solo 45 minutos por tramo. Los beneficios para los usuarios son notables, incluyendo servicio diferencial con “fast pass” para un embarque ágil, sala VIP, conexión Wi-Fi a bordo y flexibilidad en las reservas. Además, se ofrecerán paquetes corporativos con tarifas congeladas y cambios flexibles, pensados para optimizar los traslados de empresas y proveedores. Emanuel Gainza enfatizó que esta ruta “nos integra mejor al país y genera más oportunidades para los entrerrianos”, mientras que Guillermo Bernaudo la calificó como una “herramienta concreta para el desarrollo económico”. Impulso a la conectividad aérea en Entre Ríos y el origen de Humming Airways La conectividad aérea en Entre Ríos se expande. Humming Airways lanza ruta a Paraná, impulsando turismo y economía. La expansión de Humming Airways no se limita a Paraná. La compañía también tiene planes avanzados para conectar Concordia con Buenos Aires, tal como anunció en julio en la Capital Nacional del Citrus, una vez que el renovado Aeropuerto “Comodoro J.J. Pierrestegui” obtenga la habilitación final de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esta noticia ha sido recibida con gran entusiasmo por intendentes y el sector privado de la región de Salto Grande, quienes ven en esta conectividad aérea un catalizador para el desarrollo turístico y productivo. La ruta Concordia-Buenos Aires, que se proyecta iniciar a mediados de septiembre de 2025, contará con dos frecuencias semanales, también los martes y jueves, utilizando aeronaves Fairchild Swearingen SA 227 con capacidad para 19 pasajeros. El costo estimado por tramo será de 110 dólares, ofreciendo una alternativa accesible para la región. El intendente de Concordia, Francisco Azcué, destacó el proyecto como “fruto de mucho tiempo de trabajo con actores locales, intendentes de la región y el Gobierno de la Provincia”. Humming Airways es una empresa de capitales 100% argentinos, fundada formalmente en abril de 2024 por los jóvenes emprendedores Francisco Simón Errecart (CEO), Santiago Leopoldo Lugones y Danilo Enrique Massalin Dammann. Comenzaron a operar en febrero de 2025, conectando inicialmente Buenos Aires con Venado Tuerto y Villa María. Su nacimiento está directamente ligado a la desregulación aerocomercial impulsada por el gobierno, que busca fomentar rutas de baja demanda. La Disposición 12/24 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo simplifica los trámites para obtener permisos de operación para aeronaves de hasta 19 plazas, unificando procesos y reduciendo la burocracia, lo que ha sido clave para el surgimiento de empresas como Humming Airways. Francisco Errecart señaló que la idea surgió al detectar una demanda insatisfecha en vuelos privados corporativos, identificando así un nicho de mercado para vuelos regionales con aviones de menor porte. El desafío de la rentabilidad y el modelo diferencial de Humming Airways Históricamente, la rentabilidad de las rutas aéreas en Entre Ríos ha presentado desafíos. En el pasado, aerolíneas como la estatal Líneas Aéreas de Entre Ríos (LAER) y Macair operaron en Concordia de forma intermitente, cesando sus servicios debido a factores como crisis económicas, baja rentabilidad con aeronaves de mayor tamaño (como los ATR 42) y cambios en las políticas aerocomerciales. Aerolíneas Argentinas también operó en Paraná y Concordia en diversas épocas, y si bien en 2016 se reportaba que las rutas de cabotaje en general eran rentables para la compañía, las rutas entrerrianas específicas no siempre mantuvieron una continuidad rentable con modelos de operación de mayor escala. Un estudio de 2020 sobre el Aeropuerto de Concordia, sin embargo, identificó un potencial de rentabilidad socioeconómica al considerar la reducción de tiempos de viaje, el aumento del confort y la disminución de accidentes en carretera para el área de influencia binacional. El modelo de negocio de Humming Airways busca superar estos obstáculos. Utilizan una flota de aviones de 19 plazas, lo que “reduce significativamente los costos operativos y el punto de equilibrio en comparación con aeronaves más grandes”. Esta estrategia les permite enfocarse en rutas regionales desatendidas, sin competir directamente con las grandes aerolíneas en los corredores troncales. La desregulación aerocomercial actual y el fuerte apoyo político y empresarial a nivel local y provincial crean un “ecosistema propicio” para su éxito. Además, la empresa optimiza el uso de sus aeronaves mediante una “estrategia de triangulación”, operando en múltiples destinos como Venado Tuerto, Tandil y Olavarría, lo que mejora su eficiencia general. A pesar de los desafíos pasados, el nuevo enfoque de Humming Airways, respaldado por una política de cielos más abiertos y un análisis de mercado que identifica nichos desatendidos, posiciona a Entre Ríos para una era de mayor y más sostenible conectividad aérea. “Estamos ante un mercado que le falta explorar y desarrollarse”, afirmó Francisco Errecart, confiado en que las frecuencias iniciales serán el punto de partida para una conexión exitosa.
Ver noticia original